ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jhon Locke


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2013  •  760 Palabras (4 Páginas)  •  319 Visitas

Página 1 de 4

John Locke

El primer teórico del gobierno de la burguesía. El nuevo politólogo se propuso el problema de su tempo y le dio la solución que todavía tiene vigencia en el mundo occidental: el poder político corresponde a los tenedores de la riqueza, a los dueños de la tierra en su tiempo y a los del capital nuestro.

El teórico del estado individualista y liberal burgués; y ciertamente l fue, porque aquel gentleman (Caballero de exquisita elegancia y educación) terrateniente de Inglaterra del siglo XVII era ferviente defensor de la libertad de los hombres frente a los reyes, pero, al mismo tiempo, era un espíritu antidemocrático al que no le interesaba la plebe, sino únicamente los tenedores de riqueza.

En el capítulo de uno de sus libros, en el que estudio el problema de la esclavitud, declaro que “la libertad ante el poder absoluto y arbitrario es tan necesario para la preservación del hombre que de ella no podre separarse, de ahí se desprende la realidad de un derecho natural a la libertad que pertenece al hombre como ser individual, anterior a la formación de la sociedad; una doctrina que sin ninguna duda, es un precursor del pensamiento liberal.

De los siglos XVI y XVII heredo la concepción individualista de la sociedad y del hombre y la creencia en un estado de naturaleza; son su siglo creyó la teoría contractualista de la sociedad; identificando con la idea del derecho natural, afirmo la existencia de una haz de derechos individuales que derivan de la naturaleza humana y que son anteriores y superiores a la sociedad y al gobierno; educado en la tradición inglesa cuyo pasado era la Carta Magna aceptada por el rey Juan sin Tierra, vivía el principio del gobierno de las leyes y postulaba la libertad política como norma esencial para la acción del hombre; finalmente de los juristas romano y de espíritu de la burguesía tomo la idea de la “propiedad” como derecho absoluto.

En el capítulo segundo del ensayo sobre el gobierno civil definió al estado de naturaleza como” la perfecta libertad para ordenar sus acciones y disponer de sus personas y bienes como lo tuviesen los hombres a bien, dentro de los límites de la ley natural, sin pedir permiso ni depender de la voluntad de otro”. Pero la libertad no es libertinaje, lo que quiere decir “el hombre no es libre ni para destruirse así mismo, ni para dañar a criatura alguna en su vida, libertad y posesiones”.

El fin principal y mayor de los hombres unen en comunidades políticas y se ponen bajo el gobierno de ellas, es la preservación de su propiedad, para cuyo objeto faltan en el estado y de naturalezas diversas. Locke preciso la teoría de la separación de los poderes.

El pensamiento político de la Edad Media desconoció la idea del estado como un ente abstracto colocado por encima de la nobleza y de la burguesía. Los hombres no lo declararon así expresamente, porque desconocía la idea y porque

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com