ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Kierkegaard Para principiantes”


Enviado por   •  10 de Julio de 2015  •  1.785 Palabras (8 Páginas)  •  180 Visitas

Página 1 de 8

“Kierkegaard Para principiantes”

‘Filosofía de la existencia’

Resumen por Alberto Rodríguez

Para comenzar a entender a Soren Kierkegaard, hay que entender su vida de niño, debido a que su padre tuvo una gran influencia sobre su vida, especialmente después de su muerte.

Soren fue criado con rigor y gran devoción a Dios, heredo una religiosidad obsesiva, melancólica y fuerte culpa de su melancólico padre; el cual pensaba que Dios le había brindado prosperidad pero luego le condeno por maldecirlo con la muerte de cinco de sus hijos antes de que cumplieran 34 años, como Cristo crucificado a los 33.

Su padre era un comerciante adinerado que practicaba un luteranismo ortodoxo viendo al cristianismo como una doctrina sombría e inflexible, donde el cristiano tenia que hincapié en el pecado, el castigo y el sufrimiento.

Soren comenzó a estudiar Teología y Filosofía en la universidad de Copenhague, con el objeto de convertirse en pastor de la iglesia luterana, pero abandono sus estudios a mitad de la carrera, tal vez debido a las dudas que tenia sobre su longevidad, y comenzó a llevar una vida llena de placeres y diversiones, donde el tema principal era la filosofía, las muchachas y la opera. (esto servirá como un marco importante más adelante en el desarrollo de sus obras). Al poco tiempo Soren entendió rápidamente que esa vida de placeres era artificial y fútil.

A los 25 años, luego de la muerte de su padre Soren expreso “Arde en mi un gozo indescriptible” al tener una reconciliación con su padre la cual llamo una experiencia mística que reavivo su entusiasmo religioso.

En su primera obra ya se puede observar la importancia que le daba al comportamiento individual de las personas, y su repudio a las ideas convencionales y las verdades aceptadas. Haciendo una dura crítica a la sociedad de Copenhague y al cristianismo de la época donde se daban las limitaciones legales y doctrinales de la sociedad y la religión. Para Soren la religión es solo una forma de vida cuyos conceptos y practicas solo cobran sentido si se logra interiorizar el individualismo, la culpa, la angustia y la pasión como sufrimiento.

El Cristianismo de Kierkegaard, como el de su padre, era una religión fundada en la culpa, la angustia y el sufrimiento.

El Cristianismo debía, las exigencias eran tan extremas que todo buen cristiano debía ser necesariamente “marginal” y afirma una y otra vez que es imposible probar la existencia de Dios.

Finalmente Kierkegaard, cejó en sus propósitos de convertirse en un servidor de la Iglesia y declaró que el Cristianismo Dinamarqués era una “Cristiandad”, una institución mundana, jerárquica y autoritaria carente de verdadera espiritualidad.

Kierkegaard comenzó su trabajo como filósofo escritor después de convertirse en poeta primero por obligación al tener que escribirle a su amada Regine. De la cual se privo de su amor por la angustia e incertidumbre que le causaba el tomar decisiones. Por eso su obra se concentra en resolver las situaciones de forma práctica buscando el ‘que debía hacer más que el que debía saber’.

Por lo que su obra se concentra en relatar sus experiencias vividas y las que no había tenido la oportunidad de vivir. Esta forma de enfoque de sus obras lo llevo a tres estadios:

1.- El Estafeta 2.- El Ético 3.- El Religioso.

El estadio estético (existencialista).

El hombre se conforma con una vida placentera exenta de dolor y de compromiso, la preocupación aquí es tomar de la existencia el máximo placer posible, aunque después se desemboque en la nostalgia, la insatisfacción o el anhelo de vivir pasados goces, en otras palabras, el esteta es un soltero que por miedo a ser atrapado por el matrimonio lo invade la indecisión, el miedo y la incertidumbre, pero luego de un tiempo se da cuenta que la repetición de lo mismo lo lleva a un callejón sin salida, siendo la desesperación un motivo más para cambiar a una vida ética.

El estadio ético (ser en sí).

El hombre se afirma mas en el mundo de las relaciones humanas, el hombre descubre en sí mismo la verdad, que es la subjetividad (el individualismo), aquí se manifiesta el sentimiento de responsabilidad, el hombre se decide por el matrimonio, por una profesión o una actividad social, etc. En otras palabras el hombre ético de la sociedad es el que está mas cerca de dar un salto de fe (salto cuántico) so logra interiorizas la verdad como algo subjetivo y que solo podemos dar este salto por fe y no por la razón o el conocimiento.

El estadio religioso (transcendencia).

Se llega mediante una relación subjetiva, personal y autentica, con Dios por medio de la fe. Representa el paso definitivo que tiene que dar el hombre. Renuncia a sí mismo, para supera las limitaciones que la realidad le impone, acceder a lo transcendente, a Dios, y a la verdadera individualidad.

Soren no dice que el lector debe elegir, ya que, considera la libertad como una atributo del humano, que solo cobra sentido cuando el individuo se rehúsa a someterse a las limitaciones de la sociedad. ‘al elegir importa menos el qué que el cómo’.

Kierkegaard sostiene que no se puede encontrar una base objetiva en las decisiones morales, que la única base de una filosofía es el “individuo existente”, la filosofía no tiene que ver

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com