ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FILOSOFÍA RENACENTISTA


Enviado por   •  8 de Marzo de 2019  •  Biografía  •  486 Palabras (2 Páginas)  •  123 Visitas

Página 1 de 2

LA FILOSOFÍA RENACENTISTA

René Descartes (1596-1650)

Además de los progresos en la ciencia, el desarrollo en la filosofía del Renacimiento constituyó un fundamento importante para la psicología. En su búsqueda por conocer las cosas y sus causas, los filósofos renacentistas concibieron y elaboraron teorías que ejercerían una gran influencia en los psicólogos posteriores.

Rene Descartes fue un matemático y filósofo francés muy importante durante los años anteriores e inmediatamente posteriores al juicio de Galileo.

Toda su vida, Descartes creyó que las mejores ideas se le venían por la mañana, en la cama. Bertrand Russell comentó que la mente de Descartes funcionaba mejor cuando estaba cálidamente arropado y el biógrafo de Descartes informa que estar en cama se convirtió para Descartes en “un hábito que mantuvo toda su vida y que consideraba por sobre todo propicio para el beneficio y la comodidad intelectuales.

Su primer gran logro fue combinar los métodos del algebra y la geometría en la geometría analítica. Concibió métodos que permiten traducir proposiciones geométricas en términos algebraicos, describir curvas geométricas mediante ecuaciones y definir la posición de un punto merced a coordenadas sobre dos líneas perpendiculares. Esta última declaración le vino cuando consideraba cómo describir matemáticamente la posición exacta de una mosca en su habitación. En cualquier momento, la distancia de la mosca en relación con el techo (o el piso) y con dos paredes adyacentes definiría su posición. Tales distancias definían las coordenadas de la mosca. Cuando la mosca volaba, su trayectoria podía describirse como una serie de puntos, que a su vez podían combinarse y formar una curva.

Además de sus aportaciones a las matemáticas, Descartes fue también fundador de la filosofía occidental moderna. Confiaba en crear un sistema filosófico nuevo y radical desde las bases (un sistema científico y lógico de pensamiento).

Por encima de todo, Descartes buscaba la verdad: conocimiento de los que no pudiera dudarse y fueran ciertos.

Además de sus dudas sobre la existencia de Dios, Descartes llegó también a la conclusión de que la mayor parte de sus conocimientos los había adquirido en formas caprichosas, poco críticas y poco fidedignas. Se encontró en un dilema existencial, ya que llegó a dudar y cuestionar hechos tan evidentes como la existencia misma del mundo e incluso de nosotros mismos. Concluyó que en cualquier momento lo único de que podía estar seguro era que pensaba en algo. Así pues, para Descartes, la prueba final de su existencia era el acto de pensar: Pienso luego existo.

Para Descartes, pensamos con nuestra mente. Pero ésta es diferente al cuerpo. No se prolonga, es libre y carente de sustancia. El cuerpo, por el contrario, se prolonga, es limitado y tiene sustancia.

Según Descartes, los animales no poseen mente, por lo que son incapaces de tener un lenguaje o conciencia propios. Descartes realizó sus disecciones sin escrúpulos morales o éticos, convencido de que los animales carecían de sentimientos. Los gritos y aullidos de éstos no eran más que silbidos y vibraciones hidráulicos de máquinas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (39 Kb) docx (313 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com