ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Etica


Enviado por   •  27 de Febrero de 2014  •  Ensayo  •  2.398 Palabras (10 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 10

Que es ética:

La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.

Este es un punto relevante, ya que la ética, versa sobre el acto bien o mal realizado. Por lo mismo, si una persona actúa incorrectamente, pero lo hizo bajo presión o en ausencia de libertad, para escoger, no se puede hablar de un acto humano. Mejor dicho, de un acto humano incorrecto.

Que es moral:

La moral es el conjunto de costumbres, creencias, valores y normas de un individuo o grupo social determinado que ofician de guía para el obrar, vale decir, que orientan acerca de lo bueno o malo —o bien, correcto o incorrecto— de una acción.

Diferencia de ética y moral

Ética es el nombre dado a la rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. La palabra ética proviene del latín "ethĭcus", y este del griego antiguo ἠθικός, "êthicos", que deriva de "êthos", que significa carácter o lo que pertenece al carácter. La ética es diferente de la moral, porque la moral se basa en la obediencia a las normas, las costumbres y preceptos o mandamientos culturales, jerárquicos o religiosos, y la ética busca fundamentar la manera de vivir por el pensamiento humano.

Ética Moral

• Es el valor, mas no el valor Impera el aspecto

Impuesto desde el exterior, prescriptivo, legal, obligatorio

Si no el valor descubierto impuesto coercitivo y

Internamente en la reflexión punitivo.

Del sujeto.

Juicio moral

Juicio es una facultad del alma que permite diferenciar entre el bien y el mal. Cuando se pone en palabras, el juicio es una opinión o un dictamen. La moral, por otra parte, está asociada las costumbres, valores, creencias y normas de una persona o de un grupo social. La moral funciona como una guía para actuar ya que distingue entre lo correcto y lo incorrecto.

Se conoce como juicio moral, por lo tanto, al acto mental que establece si una cierta conducta o situación tiene contenido ético o, por el contrario, carece de estos principios. El juicio moral se realiza a partir del sentido moral de cada persona y responde a una serie de normas y reglas que se adquieren a lo largo de la vida.

A lo largo de nuestra vida siempre, a través de distintos ámbitos y entidades (familia, sociedad, colegio…), se nos ha ido diciendo qué es lo que está bien y que es lo que está mal. No obstante, ante todo ello hemos podido reaccionar de modo diferente: aceptándolo, rechazándolo o simplemente ignorándolo.

De esta manera, es que como han ido surgiendo lo que se conoce como estadios del juicio moral que son la moralidad heterónoma, el individualismo, las expectativas interpersonales, el sistema social y la conciencia.

Juicio ético

Los juicios morales son opiniones o evaluaciones creadas en cuanto a alguna omisión o acción, rasgo de carácter, motivación, intención, o un individuo como un todo, serán más o menos buenos o malos según su evaluación frente a un buen estado.

El juicio moral y la inacción o la acción son generalmente el foco principal de cualquier discusión sobre el análisis ético, en los juicios generales y morales sobre todo. Esto es así como las sentencias de las personas, rasgos de carácter o las intenciones generalmente se basan en el veredicto de las acciones que un individuo, rasgo de carácter, su motivo o la intención, probablemente podrían hacer o no hacer.

Por lo tanto, restringir la discusión a los juicios morales de las acciones con algunas alteraciones evidentes adecuadas pueden hablar acerca del juicio moral de las personas, intenciones, motivos o rasgo de carácter.

Que son los valores:

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.

Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.

 Los valores son convicciones, son idea firmes a cumplir, nunca podemos decir que hemos realizado la justicia o la paz total, en ese caso viviríamos en un mundo perfecto.

 Los valores y virtudes son los nombres de aquellos que los humanos creemos que nos hacen mejores.

 El valor expresa el ideal regulador que queremos alcanzar, mientras que la virtud expresa la incorporación del valor a los propios actos.

Virtud

Del latín virtus, el concepto de virtud hace referencia a una cualidad positiva que permite producir ciertos efectos.

Existen distintos usos del término vinculados a la fuerza, el valor, el poder de obrar, la eficacia de una cosa o la integridad de ánimo.

Una virtud es una cualidad estable de la persona, ya sea natural o adquirida. Existen virtudes intelectuales (vinculadas a la inteligencia) y virtudes morales (relacionadas con el bien).

La virtud intelectual está formada por la capacidad de aprendizaje, el diálogo y la reflexión en la búsqueda del conocimiento verdadero; dentro de sus límites, es posible distinguir entre la razón teórica y la razón práctica.

La virtud moral, por su parte, es la acción o el comportamiento moral. Se trata del hábito que es considerado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com