ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Filosofia kantiana


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2015  •  Resumen  •  2.784 Palabras (12 Páginas)  •  95 Visitas

Página 1 de 12

Se llama conocimiento fenoménico a conocer las cosas tal como se nos aparecen, mediante la experiencia, este conocimiento es objetivo de las cosas reales y condicionado, no absoluto, ya que el hombre es un ser limitado.

La razón busca lo absoluto y termina por afirmar el concepto de algo incondicionado, un absoluto. La razon es para Kant, la facultad de las ideas. y hay 3 ideas absolutas, la idea del alma, la del mundo y la idea de Dios. Estas ideas necesarias, no tienen objeto en la experiencia, pero las consideramos existentes por eso se las llama necesarias.

La dialectica  trascendental, pretende darnos un conocimiento acerca del mundo, del alma y de Dios , que puede ser positiva o negativa, afirmativa o no, pero que representa un conocimiento en fin.

La dialectica trascendental se divide segun Kant en 3:

- Los paralogismos de la Razón pura

- La antinomia de la Razon pura

- el ideal de la razon pura

ANTINOMIA DE LA RAZON PURA.

Una antinomia es cuando, con respecto de una misma cuestion se dan 2 proposiciones contrariamente opuestas, que ambas pueden demostrarse con fundamentos validos  y necesarios, tales para una (tesis) como para la otra (antitesis), y que estos raciocinios, no contienen ningun error formal. Desde el punto de vista logico formal, y si se cae en contradicciones, irresolubles en que la razon va a para cuando trate sde conocer mas alla de los loimites de la experiencia, entonces la naturaleza de la razon es dialectica.

Kant dice que las antinomias de la razon pura son cuatro (4).

1)

 Tesis: "El mundo tiene un comienzo en el tiempo y con respecto al espacio, esta encerrado tambien en limites"

Antitesis:"El mundo no tiene comienzos ni limites en el espacio, sino que es infinito, tanto en el tiempo como en el espacio"

2)

Tesis:"Toda substancia compuesta en el mundo se compone de partes simples, y no existe nada mas que lo simple o lo compuesto de lo simple"

Antitesis:"Ninguna cosa compuesta en el mundo se compone de partes simples, y no existe nada simple en el mundo"

3)

Tesis:"La causalidad segun leyes de las naturaleza no es la unica de donde los fenomenos del mundo pueden ser todos derivados, es necesarioadmitir ademas para la explicacion de los mismos una causalidad por libertad"

Antitesis:"No hay libertad alguna, sino que todo el mundo ocurre solamente segun leyes de la naturaleza"

4)

Tesis:Al mundo pertenece algo que, como su parte o como su causa, es un sewr absolutamente necesario"

Antitesis"No existe en parte alguna un ser absolutamente necesario, ni en el mundo ni fuera del mundo como su causa"

Segun Kant, los filosofos anteriores han demostrado cosas vanas o vacias, sin alcanze objetivo, pero que esto ocurre no porque en estas demostraciones haya errores formales, o logicos en el razonamiento, todo lo contrario, se trata de raciocinios perfectamente correctos, sino que el error se encuentra en que estas demostraciones, ignoran la emseñanza de la critica de la razon pura, como ser que se conoce solo por la experiencia, que solo conocemos fenomenos pero que no podemos saltar nuestros limites, y si lo hacemos, nuestra facultad de conocer es vacia, puidiendo demostrar la tesis como la antitesis de cualquier afirmacion posible.

Kant resuelve estas contradicciones de la razon sosteniendo que las dos primeras antinomias son falsas, tanto en la tesis como en la antitesis y que las dos ultimas son verdaderas tanto en lo que afirman como en lo que niegan. Las dos primeras , suponen que el espacio y el tiempo son propiedades de esta, pero si se recuerda la estetica trascendental, ha enseñado que espacio y tiempo no son mas que formas de nuestra intuicion , que valen solo para los fenomenos , y no para las cosas en si. En cuanto las dos ultimas antinomias, Kant sostiene que son verdaderas tanto la tesis como la antitesis, solo que en distinto sentido.  Las antitesis son verdad para todo aquello que constituye objeto del conocimiento humano, es decir fenomenos, y en tal sentido queda justificada la exigencia de la ciencia , segun la cual todo hecho debe explicarse solamente en funcion de causas naturales. Pero lo que afirma la antitesis, solo vale para los fenomenos, podemos admitir la posibilidad de que la tesis valga para las cosas en si , es decir que podemos no conocer pero si pensar, ya que esto no es contradictorio, ya que la cosa en si escapa a las formas de la intuicion. La tesis de la tercer antinomia afirma la libertad, esta es una exigencia no de la ciencia, sino de la moral, por lo que puede pensarse racionalmente aun sin conocerque todos los actos que realizo, en tanto que son fenomenos, estan causalmente determinados, pero pueden ser expresados en un yo noumenico. De manera analoga que es pensable un  ente absolutamente necesario, no en el mundo fenomenico, sino como noumeno.

LA IDEA DE DIOS

La cuarta antinomia se vincula con el tercer gran tema de la dialectica trascendental, la idea de Dios, del que se ocupa el idealde la razon pura. Un ente absolutamente necesario, es un ente que ya no pertenece al mundo, sino que tiene que pensarse como algo separado e independiente de la serie de los fenomenos , es decir como algo fuera de este mundo, con lo cual esta idea, deja de ser una idea cosmologica y se transforma en una idea teologica.

dios es por definicion la condicion de todas las condiciones, el fundamento ultimo respecto de todas las posibles consecuencias . Dios es un concepto legitimo en la medida en la que nos permite enlazar, en el pensamiento, la totalidad de todos los objetos en que podemos pensar. Pero si ese ideal se lo considera algo real, si se lo substancializa y se lo personifica, y si se intenta buscar pruebas para demostrar su existencia, entonces se esta empleando la idea de Dios de manera ilegitima.

segun Kant, todas las demostraciones de la existencia de Dios van a parar al argumento ontologico, y en la critica a este famoso argumento, se encuentra una de las cumbres Kantianas.Kant muestra que se trata de un juicio sintetico. Que algo exista no es un predicado esencial, no es un predicado de la esencia de la cosa, que constituya el concepto, sino que se esta hablando de su ubicacion, no de su ser. El argumento ontologico dice: " Dios es un ser perfecto, si es perfecto tiene que existir, porque si fuera inexistente seria imperfecto". Le existencia es una relacion entre la cosa con nuestro conocimiento, de que el objeto se me da. Todos los juicios de existencia son sinteticos no analiticos. Kant muestra que el juicio "Dios no existe" no es contradictorio en modo alguno, porque no puede contradecir a ningun concepto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (75 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com