ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Huida Sin Mi Hija


Enviado por   •  5 de Octubre de 2014  •  1.221 Palabras (5 Páginas)  •  202 Visitas

Página 1 de 5

CONTENIDO

1. INTRODUCCION

2. OBJETIVO

3. DESARROLLO DE ANALISIS

4. CONCLUSION

5. BIBLIOGRAFIA

INDICE

I. INTRODUCCION………………………………………………... pág. 1

II. OBJETIVO………………………………………………………… pág. 1

III. DESARROLLO DE ANALISIS………………………………….. pág. 2

IV. COCLUSION………………………………………………………pág. 4

V. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………….pág. 4

Introducción

“No sin mi hija” es una historia real muy conmovedora, donde nos presenta el infierno y calvario que vive una mujer en su lucha por preservar uno de los derechos fundamentales del ser humano: la libertad. Por ello analizaremos el porqué para ella resulta tan difícil poder vivir y adaptarse a un país como lo es Irán, por sus costumbres, religión, ideología, etc. Comparada con lo que ella estaba acostumbrada a ver en Norteamérica, además de ser sometida por su esposo Moddy, quien en Norteamérica era uno, pero en Irán demostró ser una persona muy diferente.

Objetivos

1.- Analizar la complejidad social entre las diferentes culturas, occidental y oriental según la influencia del campo: simbólico, religioso y educativo.

2.- Fundamentar, de acuerdo a la bibliografía de la unidad, las diferencias de las practicas socio-culturales en los diferentes roles de las personas entre los dos países.

Desarrollo

Esta película está basada en hechos reales de la vida de una mujer estadounidense llamada Betty; la cual está casada con un hombre Iraní llamado Moody, y con el cual tiene una hija llamada Mahob de 6 años de edad. La vida del esposo musulmán era un tanto difícil, debido a que constantemente sufría de discriminación en su trabajo por sus orígenes. A tal grado que lo despiden. Esto lo llevo a querer regresar a su patria con su familia.

En la película se muestran aspectos de la vida diaria de las personas que viven bajo las reglas y normas de esa cultura. Lo que aparente mente para nosotros nos parecería un trato brutal, injusto e inhumano, a ellos les parece de lo más normal y común, más aún parecen ser felices bajo esas condiciones.

La situación en la que se vio envuelta Betty es lamentable, por fortuna pudo encontrar el coraje y la valentía en sí misma para sacar a su hija a salvo de ese infierno en el que vio sometida.

Hay una gran diferencia de la vida que llevaban en Norteamérica y la vida que llevan en Irak, principalmente en los campos simbólico, religioso y educativo.

En el campo simbólico, que corresponde al conjunto de los rituales ligados al honor y el reconocimiento, influyo mucho la victoria de la Revolución Islámica de Irán, como uno de los acontecimientos político-sociales más destacados del siglo XX y gracias a su papel histórico entre las naciones oprimidas y especialmente el mundo islámico; esto llevo a que musulmanes por fin fueran libres en Irán y expresaran libremente su religión, y la llevaran a cabo con tanta fuerza, que si alguien no seguía las normas que se imponían ahí, como el hecho de cubrirse las mujeres la cabeza con el hijab, que es un pañuelo que cubre sólo el cuello y la parte superior de la cabeza o el burka que es una túnica que cubre todo el cuerpo con una única abertura para los ojos, se les castigaba de manera muy estricta. En Irán, el código de vestimenta islámica se aplica estrictamente, por ello, Betty, tardo tanto en acoplarse a sus normas, pues en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com