ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La filosofía


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2012  •  Informe  •  389 Palabras (2 Páginas)  •  408 Visitas

Página 1 de 2

La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo

φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría')[1] es el estudio de una variedad de

problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el

conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el

lenguaje.[2][3][4] Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue

del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los

argumentos racionales, y de la ciencia porque generalmente lleva

adelante sus investigaciones de una manera no empírica,[5] sea

mediante el análisis conceptual,[6] los experimentos mentales,[7] la

especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la

importancia de los datos empíricos.

La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto

profundamente influida por la ciencia, la religión y la política

occidentales.[8] Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes

científicos, teólogos o políticos, y algunas nociones fundamentales de

estas disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico. Esta

superoposición entre disciplinas se debe a que la filosofía era una

disciplina muy amplia. En la actualidad, su alcance es más restringido,

y se caracteriza por estudiar las cuestiones más fundamentales y generales.

Etimología

Busto de Pitágoras, a quien se atribuye la

invención de la palabra «filosofía».

La invención del término «filosofía» suele atribuirse al pensador y

matemático griego Pitágoras de Samos,[9] aunque no se conserva

ningún escrito suyo que lo confirme.[10] Según la tradición, hacia el

año 530 a. C., el tirano León trató de sabio (σοφóς) a Pitágoras, el cual

respondió que él no era un un sabio, sino alguien que aspiraba a ser

sabio, que amaba la sabiduría, un φιλο-σοφóς. Según Pitágoras, la vida

era comparable a los juegos olímpicos, porque en ellos encontramos

tres clases de personas: las que buscan honor y gloria, las que buscan

riquezas, y las que simplemente buscan contemplar el espectáculo, los

filósofos.

Años más tarde, Platón agregó más significado al término cuando

contrapuso a los filósofos con los sofistas. Los filósofos eran quienes

buscaban la verdad, mientras que los sofistas eran quienes

arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su ignorancia detrás de

juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de cosas infundadas

o falsas, y cobrando además por enseñar a hacer lo mismo. Aristóteles

adoptó esta distinción de su maestro, extendiéndola junto con su obra a

toda la tradición posterior.[11]

El texto más antiguo que se conserva

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com