ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Preguntas De La Vida


Enviado por   •  9 de Marzo de 2014  •  4.861 Palabras (20 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 20

entre el conocimiento científico y todo que no se puede explicar con ciencia; existen varias interrogantes al momento de analizar a la humanidad que van más allá de lo que podemos observar, esto imposibilita a la ciencia para poder estudiarlo ya que es algo intangible y no es formado por materia si no todo aquello que pudiera ser considerado etéreo. En objeto para ser estudiado, lo separa en dos cuestiones: científicamente, que es cuestionar principalmente todas sus características físicas y tangibles, respondiendo a la pregunta objetiva de ¿Qué es? Por otro lado está la cuestión que lo conforma, mas no es algo que podamos observar a simple vista; todas aquellas cosas que lo formaron, o lo estructuran y lo hacen ser como es, lo que responde a la p?

Especifica así que la filosofía no es una enseñanza objetiva, porque esta da a lugar a todo aquello que no podemos definir con exactitud.

LA MUERTE PARA EMPEZAR

La conciencia de lo que es la muerte, es el principal inicio para obtener una mayor reflexión sobre todas las cosas. La muerte como un fin, es muy importante, porque aunque parezca irónico, es ella la que nos hace vivir, según lo que dice el texto; el hecho de saber que vamos a morir, nos causa una sensación de miedo, por no tener una certeza de lo que vendrá después, pero esto de la muerte del yo, como el fin de todo para cada yo, es lo que nos impulsa hacer todo por evitarla muerte.

También hay algo sobre esto de la muerte que refiere al no ser, es este el principal miedo que nos causa la muerte, no existir, por lo tanto no ser; sin embargo antes de esto no éramos nada, antes de nacer no teníamos lugar ni tiempo, por lo tanto la muerte es solo un regreso a ese estado, del que no tenemos conciencia por consecuente si ya hemos estado dentro de ese parámetro, el autor dice “Inquietarse por los años en que ya no estaremos entre los vivos resulta tan caprichoso como preocuparse por los años y los siglos en que aun no habíamos venido al mundo”. Con lo que yo concuerdo totalmente, debido a que para mí es inútil hacerlo, nos preocupemos o no vamos a morir, todo tiene un ciclo, el presente es el que nos toca vivir, sin un antes o un después de eso, es solo este ciclo y es mejor ir viviendo con conciencia de esto, que ir muriendo especulando lo que nunca podemos vivir.

LAS VERDADES DE LA RAZON

“Querer saber, querer pensar: eso equivale a querer estar verdaderamente vivo. Vivo frente a la muerte, no atontado y anestesiado esperándola”.

Esta frase se me hizo sumamente interesante, ya que dice una verdad que muchos ignoramos gran parte o gran parte de nuestras vidas, ya que dejamos que el tiempo continúe corriendo, sin entender el significado de lo que es estar vivos.

Para poder entender el significado de esto, empezamos por formularnos preguntas conforme vamos conociendo, así es como comienza la búsqueda de respuestas. El mismo hecho de conocer las preguntas ya es un conocimiento, de nada nos sirve tener verdades delante de nosotros si no las cuestionamos o analizamos más profundamente, para llegar a comprender su complejidad.

“Las preguntas nunca pueden nacer de la ignorancia”. Como mencionaba anteriormente, para poder buscar una respuesta, tenemos que conocer concretamente la pregunta. Para esto tendríamos que respondernos a nosotros mismos las siguientes preguntas: ¿Cómo lo he obtenido?, ¿hasta qué punto estoy seguro de ello?, ¿Cómo puedo ampliarlos, mejorarlos o en su caso, sustituirlos por otros más fiables? De esta manera podremos tener más clara la idea de que es lo que queremos saber y que tanta información podremos asimilar.

Ahí diferentes tipos de conocimientos que obtenemos previamente a la indagación de respuestas: los conocimientos que nos transmiten diferentes personas, en diferentes temas, los que se nos inculcan por educación o cultura, los que aprendemos o estudiamos regidos por conocimientos metódicos o científicos. Aunque está claro que ningún tipo de conocimiento es estrictamente constante debido a que todo está en un cambio constante. Sin embargo existe un razonamiento universal que de alguna manera nos hace a todos caer en las mismas conclusiones.

YO DENTRO, YO AFUERA

La temática de este capítulo básicamente es: ¿Podemos estar realmente seguros de algo? Descartes tenía dos teorías al respecto: una, decía que no podemos estar seguros de la realidad en la que vivimos, ya que podrían ser nuestros sueños la verdadera realidad o su segunda teoría la que habla sobre la existencia de un posible dios malvado, el cual manipula nuestras decisiones y nos muestra constantemente lo falso, solo para vernos errar constantemente y divertirse con ello. De alguna manera nos hace dudar sobre lo que es real y lo que es falso. ¿Cómo saberlo? El autor dice que no podemos estar seguros de todo excepto una cuestión la cual es el hecho que yo existo, porque yo pienso, si pienso por lo tanto soy, si soy por lo tanto yo existo; Pero se cuestiona el autor ¿Qué soy yo? Dando una serie de explicaciones posibles a lo que puede ser ese yo, la cuestión científica, la cuestión personal, la cuestión espiritual y la cuestión meramente física externa. Yo creo que somos todo ese conjunto de conceptos, somos átomos, órganos, huesos, nervios, neuronas, etc. Así como también somos pensamientos, sentimientos, recuerdos, conciencia etc. También lo que decidimos ser, forma parte de lo que nos define; todo esto a consecuencia de lo que vamos viviendo ya que no somos totalmente los mismos a los que éramos cuando éramos más jóvenes, ya que según vamos aprendiendo para bien o para mal, vamos adaptando a nuestro “yo” para poder lidiar con las circunstancias actuales de manera que creemos más conveniente.

También plantea la cuestión: ¿Cómo saber si hay alguien semejante a mi ser interior? (asiendo alusión a que nuestro ser esta en nuestro interior). El lenguaje es indispensable para poder saberlo, ya que es la forma que comunicamos lo que pensamos y sentimos, es lo que más nos acerca a conocer el “yo” de los demás, por lo cual no puede a ver un lenguaje privado, ya que todo lenguaje humano tiene que ser comprendido por otro ser humano, si no por consecuente esto no sería lenguaje, ya que el objetivo de este es comunicar.

EL ANIMAL SIMBIOTICO

En este capítulo habla de lo que es ser humano y lo que lo distingue de otros seres. Hace referencia a que los seres humanos tenemos ciertas características que nos distinguen totalmente de otras especies las cuales en resumen son: capacidad técnica para manipular las fuerzas naturales, la capacidad para cazar o domesticar la de los seres vivientes,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com