ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Masculinidad moderna.


Enviado por   •  4 de Febrero de 2017  •  Ensayos  •  2.264 Palabras (10 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 10

Introducción

Hoy en día no hay algo existente que no sea juzgado, por simple naturaleza o curiosidad nosotros como sociedad tendemos a juzgar casi todo lo que se nos cruza. De esto no se salva lo que hoy en dia como conocemos como “Masculinidad”. A lo largo del tiempo hemos adoptado actitudes, pensamientos, posturas, etcétera sobre todo lo que nos rodea y eso es lo que nos hace ser lo que somos como personas. La masculinidad moderna se dice ser un problema ya que se ha estado separando mucho a lo que creíamos era hace un tiempo. Ese tipo rudo, con carácter y poder sobre todo ya no lo podemos encontrar tan fácilmente en la actualidad, lo que antes era masculinidad, se dice por muchos ya no lo es, el hombre actual se esta comportando de una manera muy “Feminista”. Pero esto no llego solo, se ha estado construyendo con el paso del tiempo.

Problemática

Hay muchos factores que han influido para que el hombre actual se comporte como lo que es hoy, desde los juegos que se les brindaba cuando niños, hasta los medios de comunicación que visible o no, siempre influyen en nuestra manera de pensar, de vestir y de muchas otras cosas que puede no nos demos cuenta. El hombre de hoy en día se comporta de una manera feminista no porque sea homosexual, sino mas por lo que es la moda, que hace que parezca serlo. La masculinidad moderna es casi obligatoria por el simple hecho de la influencia en todo lo que nos rodea, que tarde o temprano hay que aceptarlo.

Antecedentes

Como ya se planteo, la masculinidad moderna es algo que se fue dando con el paso del tiempo y por diferentes circunstancias como lo pueden ser:

  • Escuela
  • Medios de comunicación
  • Grupo de amigos
  • Reacción/ De nacimiento
  • Socialización
  • Juego de niños

Todos y cada uno de los anteriores son factores que siempre han, están o van a estar presentes en algún punto de nuestra vida sin importar de donde vengamos ni con lo que contemos hoy en día, es por eso que de alguna manera u otra van a influir en nuestra manera de ver las cosas, nuestras posturas ante lo que se nos presenta y como pensamos sobre nuestro alrededor. En conclusión lo que somos.

Argumentos

Para empezar, me gustaría dar mi postura en cuanto al tema. Esto en contra de que hoy en día en 2016, se sigan discutiendo cosas como estas, darle un concepto a lo que es “Masculinidad”, pienso que cada quien es libre de ser como quiere y el hecho de que le pongan una definición a lo que debe ser un hombre o bien una mujer, va muy apegado a decirles como deben ser en su manera de pensar o la forma en que deben hacer las cosas, lo cual claramente es incorrecto.

  1. Este debate sobre lo que es la masculinidad y lo que no nunca va a terminar. Nosotros como sociedad constantemente estamos juzgando todo lo que se nos cruza y no es por el hecho de que seamos malos, mas bien lo hacemos por naturaleza y una pizca de curiosidad. Pienso que no hay una manera en la que un hombre deba comportarse, ni otra que diga como lo debe hacer una mujer. Como seres humanos varia nuestra forma de pensar, si bien hay factores que influyen en esta, como lo son nuestro grupo de amigos, la manera en que nos criaron, la escuela, medios de comunicación y algunas otras, pero eso no significa que debamos seguir el mismo camino. Hoy en día hay desde los que son hombres rudos y fuertes por elección, hasta los que son aficionados de el ajedrez y gustos musicales peculiares, pero no por esas diferencias van a dejar de ser hombres. La masculinidad hegemónica en especial si tiene su propia historia y se fue construyendo de poco a poco, pero para mi lo que es la masculinidad sola o el hecho de ser “hombre” siempre va a ser el mismo, todos somos iguales y podemos pensar y hacer lo que queramos siempre, igual para las mujeres. Entonces si, pienso que nunca se va acabar este debate porque como todo, nuestras posturas y manera de ver el mundo va cambiar siempre, y debido a esto vamos a relacionar nuestros pensamientos con un nuevo concepto de “Masculinidad”.

  1. El termino masculinidad varia mucho según las culturas, y que no siempre va ser una verdad sino una construcción social que nosotros mismos hacemos. Por esta razón, las masculinidades no tienen todas la misma forma, y es precisamente por eso que se denominan en plural. Pero esto no tiene un sentido negativo, al contrario, es beneficioso para el hombre que sus identidades tengan más de una forma válida. La diversidad de masculinidades es un factor positivo a tener en cuenta, pues es la manera de acercarse al otro, de interactuar con él y tener variedad de puntos de vista. La masculinidad hegemónica hacía que, por un lado, los varones quedaran reducidos a un sólo patrón, un sólo modelo de sujeto masculino; y por otro lado, que se creara una brecha importante entre ellos y las mujeres, sometidas para reducir las diferencias individuales y homogeneizarlas en torno al modelo masculino. Con las nuevas masculinidades se pretende que desaparezca por completo el modelo hegemónico que impera en la sociedad patriarcal y que es muy difícil de seguir. Si bien es cierto que esa hegemonía todavía persiste, se ha avanzado mucho en pro de la igualdad de géneros, lo que ayuda a dar voz a esas voces silenciadas: mujeres, homosexuales, etcétera.

  1. Es un hecho que a los hombres se les ha dado mas poder que a las mujeres. El poder ha estado de forma hegemónica en los hombres desde hace siglos.

En la historia, los vencedores siempre han sido los que tenían el poder en sus manos, tanto de los recursos naturales como del dinero o de las personas. Las mujeres no han tenido nunca este tipo de poder, y aún a día de hoy sólo poseen una pequeña porción del total de recursos naturales del mundo. Por esta razón se puede concluir que el poder está estrechamente relacionado con el dinero y la economía. La acumulación de dinero legitima el ejercicio de poder y reitera la masculinidad de los varones, quedando la mujer totalmente discriminada e incapacitada para albergar un poder equivalente, principalmente por dos motivos: porque para el patriarcado la mujer es un sujeto pasivo que debe ser dominado, y porque durante siglos se vio el dinero como algo sucio, algo que las mujeres no debían manejar ya que la moneda «era el símbolo mismo de la materialidad» y eso iba en contra de la naturaleza femenina. Esto significa que tradicionalmente, ya que los hombres se desenvolvían en el espacio público en trabajos remunerados, eran los encargados de mantener a su familia, que dependía enteramente de ellos, lo que les ponía en una posición de poder inigualable a la par que podía acabar teniendo consecuencias tantos emocionales como físicas, pues el nivel de vida de los que tenía a su cargo estaba en su mano. Con la incorporación de la mujer al mercado laboral y la opción de que ella gane su propio dinero, esta esfera de dominio y autoridad se derrumba, haciendo que muchos hombres lleguen a perder parte de identidad en dicho proceso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (91 Kb) docx (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com