ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neorrealismo


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2014  •  1.790 Palabras (8 Páginas)  •  369 Visitas

Página 1 de 8

Introducción

En términos muy genéricos, en el presente informe hemos tenido el propósito de desarrollar una serie de observaciones acerca de una de las manifestaciones artísticas más importantes del siglo XX: el cine neorrealista italiano. Con mayor precisión, hemos intentado presentar una definición y caracterización de este movimiento, promover una descripción de sus novedades artísticas (sobre todo a partir del quiebre estético que representa con su antecesor más inmediato: el cine del régimen fascista), presentar un panorama histórico de su desarrollo y, finalmente, referir acerca de algunos de sus representantes más destacados.

En la parte primera, titulada "Aspectos generales del neorrealismo", intentamos presentar una serie de elementos teóricos que nos ayudarán a comprender el conjunto de leyes, principios y convenciones que rigen la poética del movimiento. Ello nos servirá para advertir panorámicamente, y haciendo la más de las veces abstracción de las diferencias internas entre sus diferentes autores y representantes, los lineamientos generales de la rama más importante del nuevo cine italiano. Analizamos allí elementos tales como los orígenes del término "neorrealismo", la discusión a propósito de si se trató de una "escuela" o de un "movimiento", las características más relevantes de su praxis cinematográfica y, finalmente, una descripción de los contenidos temáticos más importantes en ella desarrollados.

NEORREALISMO

El término neorrealismo o realismo estructural hace referencia a la evolución del realismo político dentro del campo de las relaciones internacionales. Según el libro de Esther Barbé Relaciones Internacionales, se presenta como el paradigma o mapa mental más apropiado para el análisis de la sociedad internacional actual desde un punto de vista de la Realpolitik; pero, a diferencia del primer realismo, centra su análisis en la estructura del sistema internacional, para entender los mecanismos de cambio y de continuidad en el propio sistema.

Entre los neorrealistas se encuentran Waltz, Keohane, Krasner y Gilpin.

Neorrealismo y neoliberalismo

En la actualidad existe un debate (neo-neo) entre las escuelas neorrealistas y neoliberales, que comparten presupuestos científicos (cómo investigar) y agenda de investigación (qué investigar) y las escuelas posmodernas o reflectivistas sobre el alma misma de las relaciones internacionales, cuyo desarrollo se evidencia entre racionalismo y reflectivismo, respectivamente.

Clarificando las diferencias entre neorrealismo y neoliberalismo, se puede acudir al esquema de David Baldwin:

Los neorrealistas consideran que la anarquía limita más la actuación del Estado de lo que piensan los neoliberales.

Los neorrealistas consideran que la cooperación internacional es mucho más difícil de conseguir y de mantener, y que depende más del poder del Estado de lo que piensan los liberales.

Los neoliberales enfatizan las ganancias absolutas de la cooperación internacional, mientras que los neorrealistas lo hacen con las ganancias relativas. Los neorrealistas se preguntarán quién gana más con la cooperación internacional, mientras que los neoliberales estarán concentrados en maximizar el nivel total de ganancias de todas las partes.

Los neorrealistas asumen que, a causa de la anarquía, los Estados tienen que estar preocupados por las cuestiones de seguridad y por las causas y efectos de las guerras, mientras que los neoliberales se concentran en la economía política internacional y en el medio ambiente. Así pues, cada uno tiende a ver las perspectivas de la cooperación internacional de manera diferente: estudian mundos diferentes.

Los neorrealistas se concentran en las capacidades antes que en las intenciones, mientras que los neoliberales prestan más atención a las intenciones y a las percepciones que a las capacidades.

Los neorrealistas no creen que las instituciones internacionales y los regímenes puedan mitigar los efectos limitadores de la anarquía en la cooperación internacional, mientras que los neoliberales creen que los regímenes y las instituciones pueden facilitar la cooperación.

Así, finalmente, el debate o, para otros, la síntesis entre neorrealismo y neoliberalismo que ha conformado el núcleo duro de la disciplina de las relaciones internacionales desde los años 1980, ha desarrollado la subdisciplina de la economía internacional y tiende hacia una convergencia evidente en el qué y en el cómo, según Robert Keohane.

El neorrealismo: ¿escuela o movimiento?

Se ha discutido intensamente a propósito de si sería posible considerar al cine neorrealista italiano como una "escuela" ?es decir, un tipo de cine de conciencia y de acción colectiva, en la que varios directores se inscriben voluntariamente como partes de un camino único- o como un "movimiento" ?es decir, antes bien un conjunto de intereses e ideas en común, pero sin que esto signifique en modo alguno una actuación conjunta que permite identificaciones.

Por una parte, hay quienes entienden que el neorrealismo podría ser considerado una escuela. Se dice que los puntos fundamentales para constituir una escuela son una zona de operaciones, una épica delimitada de actuación, principios, maestros y alumnos. Y dicen que es indudable que en el neorrealismo hay todo esto, opinión que se sostiene ?como luego veremos- en la existencia del Centro Experimental, que fue el lugar de encuentro común de varios directores que luego serían representantes del neorrealismo y que también sentó las bases de su actividad. Así, entre los grandes directores del primer neorrealismo encontramos maestros (De Sica, Zavattini, Visconti y Rossellini), antecesores (Blassetti y Camerini), cultores (Zampa, Germi, Castellani, De Santis y Vergano, entre otros) y también continuadores, simpatizantes, discípulos y herederos.

Neorrealista italiano

El cine neorrealista italiano forma parte de un amplio movimiento cinematográfico ocurrido en Italia hacia los años inmediatamente anteriores y posteriores al fin de la Segunda Guerra mundial (1945), y que ha sido denominado, genéricamente, el "nuevo cine" italiano. Se trata de la acción de un conjunto de directores, autores y libretistas que, ya sea a través

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com