ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRESENDENTES HISTÓRICOS DEL HAMBITO HERMENÉUTICO Jean Grondin


Enviado por   •  6 de Enero de 2015  •  1.128 Palabras (5 Páginas)  •  198 Visitas

Página 1 de 5

Jean Grondin ( 1955 -) es un filósofo y un profesor canadiense. Él es un especialista en el pensamiento de Immanuel Kant , de Hans-Georg Gadamer y Martin Heidegger . Su investigación se centra en la hermenéutica, la fenomenología, la filosofía clásica alemana y la historia de la metafísica .

Después de realizar los estudios filosóficos de todo el ciclo de primera y la segunda a la Universidad de Montreal , que escribió una tesis sobre el concepto de verdad en la hermenéutica en la Universidad de Tübingen (1982), donde también estudió filología clásica y la teología . Enseñó en la Universidad Laval de Quebec desde 1982 hasta 1990 y la Universidad de Ottawa en el período 1990-1991, profesor visitante en Lausanne , Niza , Minsk , Nápoles , San Salvador , Port-au-Prince y Tucumán . Jean Grondin enseña en la Universidad de Montreal desde 1991 .

“Los precedentes históricos del ámbito hermenéutico”, sienta las bases para comprender cómo la hermenéutica se vincula con el conocimiento del mundo: “Sólo puede surgir una hermenéutica cuando resulta seguro que las imágenes del mundo no son simples duplicaciones de la realidad tal como es, sino que representan interpretaciones pragmáticas, es decir, implícitas en nuestra relación hablante con el mundo” (p. 41).

Al hablar del campo semántico de la palabra “hermeneuin”, señala tres direcciones de su significado: expresar (afirmar, hablar), explicar (interpretar, aclarar) y traducir. Grondin se queda sólo con los dos principales significados: expresar e interpretar, y toma partido por la interpretación internalista de la hermenéutica: “El interpretar busca el sentido interior detrás de lo expresado en tanto que el expresar da a conocer algo interior.

El enunciado ermeneía siempre es la traslación de pensamientos que se encuentran en el alma (o sea desde el interior) al lenguaje exterior” (p. 45). Desde esta interpretación presenta prácticamente todas las formas de comprender y utilizar la hermenéutica. Inicia con la doctrina estoica del ‘logos’ interior y exterior para la explicación alegórica de los mitos. Así cita, entre los estoicos, a Filón de Alejandría (13 a.C.–54 d.C.), quien queriendo interpretar los textos bíblicos, intuye el carácter universal de lo alegórico. La unión de lo alegórico con lo tipológico permitió a Orígenes interpretar el Antiguo Testamento como alegoría del Nuevo Testamento.

El rechazo posterior (siglos IV y V) a esta universalización dio pie a un nuevo interés por lo histórico y lo literal, que, a decir de Grondin, se acerca bastante al método histórico-crítico de la Edad Moderna.

San Agustín (354–430) es presentado como la autoridad en la hermenéutica. Heidegger y el mismo Gadamer reconocen que de Agustín proviene la distinción entre el actus signatus (predicción) y el actus exercitus (su ejecución posterior).

Para Grondin, Agustín es el padre de la hermenéutica existencialista. Las evidencias de esto abundan en la obra de Agustín de Hipona y señala que esa hermenéutica está hoy más presente que nunca: “Gadamer aprendió de Agustín que el sentido transmitido por el lenguaje ‘no es un sentido lógico que se pueda abstraer del enunciado, sino que significa el entrelazamiento que se produce en él” (pp. 67–68).

Grondin hace aquí una aportación importante inspirada en la posición de Agustín, desde donde critica que Occidente haya insistido demasiado en la lógica cuando se refiere a la interpretación: “La fijación del pensamiento occidental en la proposición significa, por tanto, una reducción del lenguaje que omite su dimensión decisiva, es decir, omite que cualquier discurso está incluido en un diálogo” (p. 68). El diálogo es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com