ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Para empezar este ensayo necesitamos conocer que es la teoría del conocimiento


Enviado por   •  29 de Marzo de 2017  •  Ensayos  •  1.548 Palabras (7 Páginas)  •  190 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

Jesús Cervantes Fernández

5to “ B “

Plantel UPAEP San Martin Tex Puebla


Para empezar este ensayo necesitamos conocer que es la teoría del conocimiento,

¿Qué es Teoría del Conocimiento?

Teoría del Conocimiento (TdC) desempeña un papel especial en el Programa del Diploma (PD) del Bachillerato Internacional® (IB), ya que ofrece a los alumnos la oportunidad de reflexionar sobre la naturaleza del conocimiento y la manera en la que conocemos lo que afirmamos saber.

Es uno de los componentes troncales del PD y, como tal, es obligatorio para todos los alumnos. TdC es uno de los pilares de la filosofía educativa del PD.

El razonamiento es un sentido, un razonamiento se pone en contacto con un mundo más alto. Sócrates siente que posee en su interior una fuente de revelación, una llave, que le abre las puertas de un mundo superior donde las cosas ya no son medianas, como el mundo de la realidad. Ya que lo que esta revelación interior nos entrega es la verdad misma, la verdad única, que se opone terminantemente a la verdad múltiple, personal y caprichosa de los sofistas, y también a la realidad fluyente de Heráclito.

Podemos también incluir la razón, tal como dijo nuestro querido Kant (este hombre fue un filósofo oriundo de Prusia). En un sentido general, la razón es la facultad formuladora de principios. La divide en Razón Teórica y Razón Práctica, no tratándose éstas de dos razones distintas, sino de dos usos distintos de la misma y única razón. Cuando dichos principios se refieren a la realidad de las cosas, es decir, si usamos la Razón para el conocimiento de la realidad, estamos ante el uso teórico de la Razón (Razón Teórica).

Cuando dichos principios tienen como fin la dirección de la conducta, le estamos dando a la razón un uso práctico (Razón Práctica). En su uso teórico la Razón genera juicios y en su uso práctico imperativos o mandatos. En un sentido más restringido y en el contexto de la Crítica de la razón pura, la razón es la facultad de las argumentaciones, la facultad que nos permite fundamentar unos juicios en otros, y que junto con la sensibilidad y el entendimiento componen las tres facultades cognoscitivas principales que Kant estudió.

El humano está destinado a buscar una inmediata respuesta a todo aquello que le aqueje, por ejemplo la existencia de Dios, el hombre esta descoso de conocimiento, este daría lo que fuera por tan solo una respuesta.

Un buen ejemplo para este sería que hace un buen soldador? Muchas veces estos hombre aprenden atreves de la experiencia, a lo que llamaríamos conocimiento empírico, aquel que se adquiere, por medio de todas las acciones que este realiza.

En Asia la gente siempre es tan puntual y no tiene retrasos la mayoría del tiempo como en América? Los asiáticos usan algo llamado intuición, en otras palabras estas personas usan el conocimiento intuitivo para así poder resolver problemas futuros, ellos siempre están prevenidos, pero… ¿qué pasa de este lado del mundo? Día a día la gente cada vez mas se vuelve devota de alguna religión, la mayoría de gente en México se basa en sus conocimientos religiosos para poder llegar a una conclusión.

Un ejemplo seria:

Casi cuando salimos a la calle podemos ver a gente la cual pide limosna, podemos concluir que estos están desempleados o son personas muy humildes las cuales no tienen dinero para poder tener una vivienda digna.

Los conceptos son tan importantes para la gente y está también está presente en los casos de la policía, estos reúnen diferentes conceptos, a los que se le llama evidencias, hasta llegar al criminal.

Por desgracia estos también han nos han hacho actuar de ciertas formas, desagradables, alguna vez has escuchado el termino: no juzgues un libro por su portada,  bueno de esta manera hay que admitir que nos dejamos llevar por conceptos erróneos.

Cuando vemos algo que desconocemos preguntamos a otros: -¿De dónde ah venido esto?- a nosotros nos importa saber cuál es su procedencia he aquí otra situación: a Pepe le gusto mucho el aperitivo, Pepe  quiere saber de dónde viene, su padre le responde que siga comiendo y no haga preguntas, en ese mismo momento la curiosidad de Pepe sigue creciendo y creciendo hasta averiguar aquello que le inquieta.

En el presente ensayo me centraré en analizar el como la duda, esa intriga por conocer algo más allá de lo ya establecido, es lo que ha impulsado (atreviéndome a decir) a todos los científicos y filósofos de la historia para el desarrollo de las ciencias, pues en un inicio lo que se sabía es nada, así el hombre ha sentido el miedo físico a lo desconocido, lo que se transformó en una curiosidad intelectual por entender todo cuanto lo rodea, su funcionamiento, su estructura y utilidad; de esta forma comenzó todas las experimentaciones necesarias para tratar de formular teorías a base de hipótesis, hasta llegar a obtener todo lo que hoy poseemos; más en la actualidad se ha perdido el motivo básico por el cual se llevaba a cabo la experimentación, pues antes se lo hacía por necesidad y ahora se lo realiza por comodidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (58 Kb) docx (16 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com