ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Popper Kuhn


Enviado por   •  24 de Febrero de 2014  •  856 Palabras (4 Páginas)  •  220 Visitas

Página 1 de 4

El conocimiento científico ha estado en debate por las acepciones que sobre él se hacen existiendo avaladores y contradictores en cuanto al método de investigación que utilizan para determinar el conocimiento; pues si bien se puede establecer a partir del uso del intelecto y de los sentidos de igual manera lo es, para las demostraciones empiristas u observables.

A lo anteriormente mencionado es importante insinuar los aportes que tanto Kuhn como Popper hacen al conocimiento científico como herramientas a la investigación en cualquiera de sus campos; mientras que el primer autor sostiene que el conocimiento científico tiene un carácter no lineal ni acumulativo, pues creer en dicha concepción no sería lógico, cuando el mundo real experimenta momentos de discontinuidad, como el cambio de paradigmas que dominan la mentalidad de cada época Kuhn defiende la tesis de que la ciencia ha avanzado a través de paradigmas que dominan la mentalidad de cada época, yendo de la mano de los nuevos desarrollos científicos que serian únicamente examinados a la luz del paradigma en uso, razón que convertiría en inoperante el criterio de falsabilidad.

En tanto Popper apunta que todo conocimiento científico es hipotético y conjetural, el crecimiento del conocimiento y el método de la ciencia consisten en aprender sistemáticamente de los errores proponiendo nuevas teorías como la de la falsación que busca la demostración del error.

Ante esto el dilema del falsasionismo explica la existencia de la ciencia a partir de modelos científicos que permitan explicar los sucesos o hechos aplicables a la realidad y puedan ser sometidos a verificación o comprobación con postulados, enfoques críticos y racionales que permitirán juzgar la respetabilidad de una teoría.

Teniendo en cuenta sus postulados, es importante revelar la importancia que atañe el conocimiento científico en el campo de las ciencias exactas con las ciencias sociales más allá de las falencias o fortalezas que se presenten en la ejecución de dicho método y las contradicciones de forma y uso.

Pues bien, si por un lado la ciencia tiene anomalías y trata de ajustar la realidad a modelos simplistas las ciencias sociales entre tanto podría creerse que se basan en la observación de patrones y fundamentos se encuentran metódicamente insustentables.

La ciencia en su generalidad ha estado sometida a concepciones de distinta índole y naturaleza derivadas tanto de la observación como del análisis racional que mostraría la compatibilidad parcial entre cada disciplina .No obstante hay puntos álgidos como los hechos históricos o sociales que son factores determinantes para mostrar las diferencias del método científico.

Al insinuar y considerar kuhn de que la historia no se puede tomar de forma de anécdotas ya que se podría producir una serie de evoluciones las cuales serian decisivas para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com