ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Postura cosificada de las ciencias modernas


Enviado por   •  16 de Junio de 2019  •  Ensayo  •  2.152 Palabras (9 Páginas)  •  154 Visitas

Página 1 de 9

Comentario de la primacía del pensamiento calculante sobre el pensamiento meditativo , con apoyo en la obra Serenidad de Martin Heidegger

El objetivo de éste ensayo será analizar una posible arista causal de la visión cosificada por parte de las ciencias, la cual se caracteriza por una actitud interesada en lo útil, contable, de vista económica respecto a objetos de estudio - conocimiento de distintas disciplinas científicas, dejando de lado lo importante del pensamiento reflexivo a la hora de relacionarnos racionalmente con ellos.

Para justificar lo anterior, se describirán características del pensamiento calculador y meditativo que divisamos en la obra “Serenidad” de Martín Heidegger; además se analizará lo importante de cuestionamientos filosóficos en el momento de interpretar los conocimientos que la ciencia desarrolla.

Heidegger a través de su obra “serenidad” expuso una carencia de pensamiento meditativo en la especie, que según su análisis está definida por su capacidad de meditar. El ser humano, afirma el autor, está definido por naturaleza a pensar.

Sin embargo, al progresar la ciencia y la tecnología, el hombre presentaría síntomas de huida ante la acción pensativa, meditativa de los fenómenos de la realidad accediendo en la mayoría de los casos a información exacta, demostrable, que nos ofrece de manera implícita una relación de fe. Lo anterior genera distancia en el diálogo posible entre actividades científicas exactas de carácter cuantitativo y las aptitudes de índole cualitativa, superponiéndose el primero sobre el segundo; marginándolo.

Se identificará en las áreas científicas un pensar calculador, capaz de desarrollar hipótesis, predecir fenómenos en ciertas condiciones… Dando lugar a un mundo que está dominado por la técnica, posicionando a la ciencia como el único análisis válido, fehaciente y capaz de suplir todas las necesidades; intereses del hombre. La actitud que hemos adoptado como sociedad ante tal presencia es lo que nos ha llevado a una visión reificada de mundo, en donde todo es contable, predecible, autómata y organizado; careciendo de autonomía meditativa respecto a nuestras decisiones y acciones.

Es el espejismo que nos ofrece la ciencia, como mirada comprobable sobre lo real lo que nos tienta a una confianza ciega que no requiere meditación ni interpretación propia sobre lo que observamos. Es verdad que la ciencia y la tecnología nos ha entregado progreso, pero la dependencia que nos generado cegarnos ante los avances es lo que nos ha esclavizado sin tomar resguardo de nuestra capacidad reflexiva por naturaleza; limitándonos a develar la significancia de los objetos que constituyen la realidad, con a un afán definitorio que nos ha mantenido al margen de aproximarnos esencia u origen en los entes.

Heidegger en su obra Serenidad, nos expone este vaivén que oscilamos en el mundo de hoy y es que, los saberes (científicos y humanistas) que han ido desarrollándose a lo largo de la historia no se han dispuesto a dialogar sobre cómo mantener nuestra condición de humanos para no definirnos en categorías cosificadas de observación, las cuales nos clasifican y dirigen meramente como datos, encaminados económicamente, por utilidad; asimilados de forma rápida y así mismo olvidados. A partir de ello, deja en evidencia una primacía del pensamiento calculador por encima del meditativo y ésta sería una posible razón del desarrollo impersonal; reificado de las ciencias ante la condición humana.

El pensar calculante de Heidegger


En el pensar calculante, debemos señalar que es un tipo de pensar el cual tiene las características de planificar, organizar y dominar, acciones que predominan ciertamente en un contexto del predominio visible en la actualidad de la ciencia natural moderna

Se caracteriza por su intención planificadora, organizativa y dominante; acciones que divisamos en la actualidad por parte de las ciencias exactas y naturales.

¿Cómo se generan estas instancias de planificación y posterior sensación de dominio de todo lo existente por parte del pensamiento calculante?

 “Cuando nosotros formulamos un plan, participamos en una investigación, organizamos una empresa, contamos siempre con circunstancias dadas. Estas circunstancias las tomamos en cuenta partiendo de la calculada intención hacia determinados fines. Contamos anticipadamente con resultados definidos. Éste cálculo caracteriza todo pensamiento planeador y toda investigación. Tal pensamiento o investigación sigue siendo un cálculo, aún cuando no opere con números ni utilice máquinas de calcular o calculadoras electrónicas. Es el pensamiento que cuenta, calcula. Somete al cálculo posibilidades siempre nuevas, cada vez más prometedoras, y al mismo tiempo, más económicas. El pensamiento que calcula no nos deja respiro y nos empuja de una probabilidad a la siguiente”.

Es en la intención de universalidad científica donde la ciencia comienza a formar parte de un plan más grande que sí misma. Por lo que, al buscar modelos que generalicen y predigan comportamientos en la realidad; terminan subordinando a los interlocutores bajo sus leyes y principios.

El desocultar provocante se comporta como la acción de develar algo de formas provocantes, con intención de utilizar y explotar incontrolablemente la naturaleza. En este punto, podemos ejemplificar el uso de represas: explotadas y acumuladas (represas hidroeléctricas) divisamos el fenómeno como útil y con intencionalidad de desarrollar vías económicas sobre él.

El fenómeno natural resulta cosificado y así mismo quién lo explota (trabajadores, empresarios). El ser humano no siempre palpará esta visión cosificada:

“En el bosque mide la madera talada, y que, al parecer recorre como su abuelo y de igual manera, los caminos del bosque que, sépalo o no, está hoy establecido en la industria de la utilización de la madera. Está establecido en la productibilidad de la celulosa que, a su vez, viene pro-vocada por la necesidad de papel, que se distribuye a los diarios y revistas ilustradas. Pero estos predisponen a la opinión pública que devore lo impreso, para que pueda llegar a establecerse una opinión dominante, que hay que establecer.”

Heidegger tiene dos nociones de naturaleza:

Naturaleza calculable, como ciencia natural actual que impera en el pensar calculante. El ser humano visualiza previamente su uso, se hace ideas y las relaciona entre ellas con un fin de uso e identificación de “stock”; en su actuar está calculando aunque no realice desde un principio operaciones numéricas, él está prediciendo algo, lo cuenta, tiene perspectivas de ello y lo dota de sentido

Calcular en sentido amplio y esencial, significa:

Heidegger se cuestiona, sin embargo, la significancia de pensar… Y afirma que la ciencia no piensa, lo que puede ser fácilmente cuestionable al divisar cómo un científico se esmera en esfuerzos al presentar una teoría o hipótesis en torno a un fenómeno. En este punto es posible suponer que quizás el pensamiento científico olvida los cuestionamientos ontológicos, epistemológicos… Que se encuentran presentes en los fenómenos calculados y por ello Heidegger designa que no son pensantes. Por ejemplo; el movimiento de cuerpos celestes. ¿Podría ser el movimiento definido arbitrariamente de parte de la ciencia?; así mismo, ¿Los cuerpos celestes podrían ser definidos olvidando la significancia que tuvo para Aristóteles?... Entonces es aquí donde los métodos se hacen insuficientes de meditación y reflexión. Es decir, la ciencia trabaja constantemente con conceptos definidos de manera limitada y arbitraria haciéndolos reales; entregándoles veracidad por ser calculables o adecuarse a un modelo científico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (156 Kb) docx (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com