ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEMORES OCULTOS, SEPULTADOS EN UNA IDENTIDAD DESCONOCIDA.


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2015  •  Trabajo  •  1.380 Palabras (6 Páginas)  •  100 Visitas

Página 1 de 6

TEMORES OCULTOS, SEPULTADOS EN UNA IDENTIDAD

 DESCONOCIDA.

PRIMER BLOQUE APRENDIZAJE

GRUPO 59

YEIRI YULIEDT BERMEO BUENO

MARIA ELPIRA GONZALEZ VEGA

YOLANDA CESPEDE CAJAMACAR

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

PSICOLOGIA

28 SEPTIEMBRE

2015

TEMORES OCULTOS, SEPULTADOS EN UNA IDENTIDAD DESCONOCIDA.

Fobia Social y Conductismo

JUSTIFICACION

Cuando se tiene miedo de ser juzgado o  avergonzado todo el tiempo y así también inseguridad y temor al enfrentarnos a un público o estar rodeado de muchas personas, son aspectos que se convierten en dificultosos cuando son imposibles de manejar y controlar y no nos permite desarrollarnos y llevar a cabo cualquier actividad diaria bien sea en lo laboral o educativo,  estamos enfrentados ante un trastorno de ansiedad o fobia social.

Para comprender y ahondar un poco el tema de fobias, tipos de fobias, en qué consiste, sus causas, consecuencias, tratamiento desde un enfoque conductista y una reseña histórica de la conducta en el conocimiento el tema.

Teniendo en cuenta,  en el cual el ser humano asume conductas aprendidas con la experiencia de lo cotidiano, se puede verificar, que una fobia es una respuesta aprendida; algunos científicos exponen la idea de que pueden presentarse casos en los que se puede padecer una fobia sin haber sufrido experiencias traumáticas.

MARCO TEORICO

 Partiendo del hecho que una fobia hace parte de un trastorno de ansiedad, se puede justificar, que es un temor fuerte e irracional de algo que representa poco o ningún peligro real, y, que afecta y altera directamente la calidad y cotidianidad de vida de quien la padece. Se considera que este tipo de trastornos pueden ser aprendidos y por lo general, este tipo de sensaciones son la mayoría de veces adquiridas en la infancia. Según el análisis anterior, cabe destacar que el término aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento que refleja una adquisición de conocimientos a través de la experiencia. Todo cambio en el comportamiento es razonablemente, objetivo y puede ser medido; 2 todos aquellos aprendizajes obtenidos a través de la maduración dan paso a la conducta predeterminada biológicamente, de esta manera, Antonio Solanas (2002) evidencia una permanente influencia de la maduración y ambiente. Los seres humanos aprenden de la amenaza de sentirse en peligro, se aprende en la observación y demostración de miedo por un semejante, y así mismo se aprende y se adquiere un cambio en el comportamiento, puesto que las fobias tienden a alterar la rutina y la cotidianidad de quien las padece.

“Hoy en día existen más de 250 tipos de fobias conocidas; se calcula que más del 7% de la población mundial la desarrolla, es decir, una de cada 20 personas convive con este padecimiento, además de esto, los objetos que las producen son tan variados como los sujetos que las padecen y en algunos casos pueden llegar a ser invalidantes” (OMS. Organización Mundial de la Salud, 2010).

 Se resalta la cita anterior ya que permite analizar la dimensión de este trastorno y por tal razón, es importante tener en cuenta que las fobias están clasificadas en tres categorías, de la siguiente manera:

Fobias específicas: también conocida como fobia simple, es un trastorno de ansiedad compuesto por la representación de miedo intenso y excesivo o la aparición de una ansiedad significativa, bien sea hacia objetos o situaciones concretas. El temor resulta excesivo e irracional, de hecho, en una fobia específica el miedo es tan fuerte que induce a evitar las actividades normales, interfiriendo así con una vida normal, en quien la presenta. Este tipo de fobia se divide en 4 tipos: miedo a los animales e insectos, a los contextos ambientales como tormentas y la oscuridad, entre otras, así mismo, a los contextos situacionales como los ascensores, recintos cerrados, lugares públicos, etc. Y por último, el miedo a la sangre, heridas e intervenciones odontológicas o médicas. (Gómez, Bayona, Urrego, Oleas & Restrepo, 2008).

         Agorafobia: Por lo general este tipo de trastorno se define como el miedo a los espacios abiertos o lugares de donde es difícil escapar o encontrar ayuda de manera efectiva. Es el miedo a enfrentar una crisis de ansiedad, haciendo que quien la padezca experimente la necesidad de huir de cierta situación, ya que las sensaciones que consigue son interpretadas como algo que sucederá de manera fatídica. En este punto se desarrolla el miedo al miedo, aquí la sensación de ansiedad es tan fuerte y generalizada, que la persona empieza a limitarse evitando las situaciones que se lo producen (Sarason & Sarason, 2006). Actividades como salir solo de la casa, hacer filas, mezclarse con más gente, pasar por un puente, viajar en tren o autobús resultan ser acciones de miedo intenso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (105 Kb) docx (15 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com