ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría de la Comunicación Humana, Interacciones, patologías y paradojas Paul Watzlawick


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2015  •  Resúmenes  •  3.971 Palabras (16 Páginas)  •  590 Visitas

Página 1 de 16

Teoría de la Comunicación Humana,
Interacciones, patologías y paradojas
Paul Watzlawick

1. INTRODUCCIÓN

La “Teoría de la Comunicación Humana; Interacciones, patologías y paradojas” de Paul Watzlawick, supuso un cambio en la forma de hacer psicoterapia, una verdadera revolución. La psicología, hasta el momento, estudiaba únicamente los procesos del individuo de forma aislada. Watzlawick proponía no considerar únicamente al individuo y su conducta, si no al “Sistema” en su conjunto como parte de esta conducta. La atención se pone desde ese momento también en las relaciones humanas; a través de la observación de la comunicación producida en estas relaciones se explicaran los diferentes comportamientos y conductas que estas desencadenan.

2. LA CAJA NEGRA - DIFERENCIAS CON OTROS MODELOS

Desde la perspectiva Sistémica la familia es un sistema auto corrector y dinámico. Conocer la interacción entre los miembros, sus modos de relación y las reglas que rigen esa relación es vital para comprender su comportamiento.
Hablar del pasado, el conocimiento de los "porqués en las relaciones" y la existencia de víctimas y verdugos como consecuencia de aplicar el modelo causa-efecto, no poseerá ningún interés dentro de este enfoque. Esta idea es contraria al Psicoanálisis. Interesará conocer el para que, dentro del sistema, la función del síntoma en el sistema. . No podemos determinar cuando los actos son conscientes o inconscientes, nos interesara lo que los demás entienden de estos actos. La atribución de lossignificados que demos a nuestros actos y los de los demás influirá en la comunicación que establezcamos.
Todo esto supone un cambio de perspectiva y un abandono de la investigación centrada en el individuo que presenta el síntoma. Desde esta perspectiva las conductas de los individuos, deberán ser interpretadas teniendo en cuenta la influencia que ejerzan en relación con el sistema, nunca de forma individual. El individuo se considerará como una caja negra, conocer su contenido no será esencial para entenderlo dentro del sistema del que forma parte.
La visión de Watztlawic, modifica también el concepto de síntoma, ya que aunque lo presente un individuo será la consecuencia de una problemática familiar más amplia, la punta de un Iceberg. Muchas veces, reenfocar el síntoma desde esta perspectiva, tras años de terapia individual, olvidando los porqués y el pasado se podrá ayudar a canalizar el problema hacía una vía de solución.

3. AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACIÓN

La Teoría de la Comunicación Humana desarrollada por Watzlawick., presenta 5 axiomas básicos de la comunicación humana. “Axiomas” debido a que en ellos se describen los principios constantes de toda comunicación humana, es decir, nunca se hallan ausentes.

Axioma 1.
“Es imposible no comunicarse”. Todo comportamiento es una forma de comunicación y es imposible no comportarse en interacción.

Axioma 2.
“Toda comunicación tiene un nivel de contenido (Referencial) y un nivel de relación (Conativo)”.
En toda comunicación no solo hay unintercambio de información, sino de conductas. Es decir toda comunicación tiene, además del significado de las palabras, más información;
* Información sobre cómo el que habla quiere ser entendido y que le entiendan,
* Información de cómo la persona receptora va a entender el mensaje.
* Información de cómo el primero ve su relación con el receptor de la información.
Por ejemplo, una madre le dice a su hijo cuando se marcha al instituto: «Ten mucho cuidado». El nivel de contenido en este caso podría ser que se proteja, que evite el peligro y el nivel de relación sería proteccionismo materno-filial etc. Al aspecto relacional de una comunicación, se le denomina metacomunicación.

Axioma 3.
La naturaleza de una relación depende de la puntuación de la secuencia de comunicación. El emisor y el receptor de la comunicación estructuran el flujo de la comunicación de diferente forma, así interpretan su propio comportamiento como reacción al del otro. Cada uno cree que la conducta del otro es causa de su propia conducta. Pero la comunicación humana no puede reducirse a un sencillo juego de causa-efecto, es un proceso cíclico, en el que cada parte contribuye a la continuidad del intercambio. Cualquier guerra es un buen ejemplo, cada bando se defiende del otro, nadie sabe por qué causa se ha empezado la guerra, ni porque continua. En la interacción uno de los dos interlocutores tendrá la iniciativa, el predominio, o la dependencia, etc. Es decir, establecen entre ellos patrones de intercambio, reglas de relación.
Lapuntuación será vital para organizar la información. La falta de acuerdo con respecto a la manera de organizarla será causa de conflictos. Por ejemplo...Supongamos en una pareja el marido dice que su pasividad es una defensa contra las criticas de su mujer, mientras que la mujer dirá dice que ella lo critica debido a su pasividad. La historia de nunca acabar...cada miembro de la pareja tiene una puntuación diferente en la secuencia de los hechos.

Axioma 4.
La comunicación humana es digital y analógica. En toda comunicación humana es posible referirse a los objetos de dos maneras totalmente distintas. Es decir nos comunicamos digitalmente o analógicamente.
* Comunicación Analógica: la comunicación no verbal
* Comunicación Digital: Códigos y significados (todo lo verbal).
La comunicación tiene un aspecto de contenido (referencial) y uno relacional (conativo), el aspecto relativo al contenido se transmite de forma digital, mientras que el aspecto relativo a la relación, se transmite de forma analógica.

Axioma 5.
Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios. Son relaciones basadas en la igualdad o en la diferencia.
* Simetría: los participantes tienden a igualar su conducta reciproca y así su interacción puede considerarse simétrica (hermanos).
* Complementariedad: la conducta de uno de los participantes complementa la del otro (Padre – hijo)
La interacción simétrica se caracteriza por la igualdad, mientras que la interacción complementaria está basada en lasdiferencias. En la relación complementaria ninguno de los participantes impone al otro este tipo de relación, sino que cada uno se comporta de una manera que presupone la conducta del otro.
* Relación simétrica. En ella sus participantes tienden a igualar su conducta recíproca. Sean debilidad y fuerza, bondad o maldad. Esta relación se caracteriza por la igualdad y la diferencia mínima.
* Relación complementaria: La conducta de uno de los participantes complementa a la del otro, hay dos posiciones distintas, la diferencia máxima. Un participante ocupa la posición superior, mientras que el otro la posición inferior, ambas conductas tenderán a favorecer una a la otra. (médico-paciente, victima-agresor). De esta forma se puede decir que toda comunicación será simétrica o complementaria, según está basada en la igualdad o en la diferencia.

4. LA COMUNICACIÓN PATOLÓGICA

Comunicación Patológica ante el Axioma 1.
La incapacidad de no comunicarse provoca una serie de problemas cuando uno de los interlocutores no desea entablar una comunicación. Ante esta situación existen distintas opciones:
a) Rechazar la comunicación. El sujeto A no tiene ganas de hablar con el sujeto B cuando ambos se cruzan en el ascensor, y B le habla del tiempo que hace. Cómo se necesita mucho valor para hacerlo verbalmente, se produce un silencio incómodo. Podemos decir que A se ha comunicado, inevitablemente con B, a través de este silencio.

b) Aceptar la comunicación sujeto A termina por ceder y entablar conversación con B. Apesar de sus pocas ganas de hacerlo, responde a B.

c) Descalificar la comunicación. El sujeto A trata de defenderse, de forma que su comunicación o la del otro queden invalidadas. Hay múltiples métodos; auto-contradicciones, cambios de tema, incongruencias, oraciones incompletas, malentendidos. B le dice a A; ¿Empieza a hacer frío eh? y A le contesta a B; “Tengo prisa…”.

d) El síntoma como comunicación. Hay una última respuesta que A le puede dar a B, para defenderse de B: A puede fingir sordera, ignorancia del idioma, dolor de cabeza... La teoría de la comunicación concibe el síntoma como un mensaje no verbal. Es decir no soy yo quien quiere o no hacer esto, sino algo fuera de mi control (la educación recibida, la familia, la pareja etc.)

Comunicación Patológica ante axioma 2.
El fenómeno del desacuerdo ofrece un marco de referencia para estudiar los trastornos de la comunicación debidos a la confusión entre el contenido y la relación. Frente a un desacuerdo, los dos individuos deberán definir su relación como complementaria o simétrica.
Ejemplos de desacuerdos:
a) Los participantes concuerdan con el contenido de sus comunicaciones y a la definición de su relación.
b) Los participantes están en desacuerdo al nivel del contenido y también al de relación.
c) Entre ambos extremos hay formas mixtas importantes:
* Los participantes están en desacuerdo en el nivel del contenido, pero ello no perturba su relación. Acuerdan estar en desacuerdo.
* Los participantes están de acuerdo en elnivel del contenido pero no en el relacional. Esto significa que la estabilidad de la relación se verá amenazada en cuanto deje de existir la necesidad de acuerdo en el contenido.
* Confusiones entre los dos aspectos "contenido y relación" Puede consistir en un intento por resolver un problema relacional en el nivel de contenido (donde no existe) o por el contrario, en una reacción frente a un desacuerdo. Ejemplo: "si me amaras no desconfiarías".
* Situaciones en las que una persona se ve obligada a dudar de sus propias percepciones en el nivel de contenido para no poner en peligro una relación con la otra persona. Esta situación conduciría a la comunicación paradójica.

Comunicación Patológica ante el Axioma 3.
a) La discrepancia en cuanto a la puntuación de las secuencias: se produce cuando una participante no cuenta con la misma cantidad de información que el otro pero no lo sabe. Al sujeto A le gusta B. Y aunque no lo saben al B, “A”. Como A, nunca habla con B (por vergüenza); B comienza a pensar que a “A” no le cae bien. La posible relación se rompe.
En la raíz de los conflictos de puntuación existe la convicción de que solo hay una realidad, el mundo tal como yo lo veo, y que cualquier visión que difiera de la mía tiene que deberse a la irracionalidad o a la mala voluntad. En este tipo de comunicación patológica se observa que se crean enormes círculos viciosos que no se pueden romper a no ser que la propia comunicación que establecen se convierta en el tema de la comunicación. Para lo cual deberánsalir de ese círculo vicioso.
b) Causa- Efecto.
La puntuación discrepante lleva a visiones distintas de la realidad, incluyendo la naturaleza de la relación y en consecuencia a un conflicto. Israel culpa a palestina, Palestina a Israel. Palestina cree tener la razón porque ellos estaban antes en ese territorio. Israel se defiende porque se siente atacada por Palestina.
c) profecía auto-cumplida.
Una persona que parte de la premisa “nadie me quiere”, se comporta con desconfianza, a la defensiva o con agresividad, ante lo cual es probable que los otros reacción en con desagrado, corroborando así su premisa original.
Se puede observar que la conducta interpersonal del individuo ejerce un efecto complementario sobre los demás, forzándolos a tomar esas actitudes. Lo que caracteriza la secuencia y la convierte en un problema es que el individuo considera que él solo está reaccionando ante esas actitudes y no que las provoca

Comunicación Patológica ante el Axioma 4
El mensaje analógico se presta a interpretaciones digitales distintas o incompatibles.
Se producen errores de "traducción" entre material analógico y digital ya que el mensaje analógico carece de muchos de los elementos que forman parte de la morfología y sintaxis del lenguaje digital. Al traducir mensajes analógicos al lenguaje digital, es necesario tener en cuenta esos elementos. El hecho de traer un regalo, por ejemplo, es una comunicación analógica. Pero según la relación que se tenga con esa persona que hace el regalo, el receptor puede entenderlocomo una demostración de afecto o soborno. Una esposa puede pensar que si su marido de repente le regala algo, es porque le ha engañado con otra.
Comunicación Patológica ante el Axioma 5
Simetría y complementariedad se refieren simplemente a dos categorías básicas en las que se puede dividir a todos los intercambios comunicacionales. La simetría y la complementariedad en la comunicación no es "buena" o "mala" “normal" o “patológica". Ambos conceptos se refieren simplemente a dos categorías básicas en las que se puede dividir a todos los intercambios comunicacionales. Ambas cumplen funciones importantes, y por lo que se sabe sobre las relaciones sanas, cabe llegar a la conclusión de que ambas deben estar presentes en alternancia.
a) Escalada Simétrica: En una relación simétrica existe siempre el peligro de la competencia. La escalada simétrica es un síntoma de la desestabilización de una interacción. Esta situación común en problemas de pareja significa que existe una guerra abierta en la pareja, implica el rechazo reciproco. En una relación simétrica sana, cada parte aceptará las características del otro, lo cual conducirá al respeto mutuo y la confianza.
b) Complementariedad Rígida: Un problema característico de las relaciones complementarias surge cuando A exige que B confirme una definición que A da de sí mismo y que no concuerda con la forma en que B ve a A. Ello coloca a B frente a un dilema muy particular: debe modificar su propia definición de sí mismo de forma tal que complemente y así corrobore la de A,pues es inherente a la naturaleza de las relaciones complementarias el que una definición del self solo pueda mantenerse si el otro participante desempeña el rol especifico complementario. Al fin de cuentas, no puede haber una madre sin un hijo.
Los patrones de relación simétrica y complementaria pueden estabilizarse mediante mecanismos homeostáticos. Esto posee una consecuencia terapéutica es posible provocar un cambio terapéutico d manera muy directa introduciendo la simetría en la complementariedad o viceversa durante el tratamiento.

5. LA ORGANIZACIÓN DE LA INTERACCIÓN HUMANA

La interacción humana es un sistema de comunicación que sigue las propiedades de los sistemas generales. “Si la comunicación es interacción y la interacción un sistema, entender los sistemas generales ayuda a entender la comunicación”. Por lo tanto lo importante es el aspecto relacional de la comunicación humana, no su contenido.

Definición de un sistema
Sistema: conjunto de objetos (Comunicantes), sus relaciones (proceso de definir cómo interpretar las conductas) y atributos (conductas).
Sistema abierto: Sistema que intercambia información con el medio.

Propiedades de los sistemas abiertos.
* Totalidad: Cada una de las partes de un sistema está relacionada de tal manera con las otras que un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total. Esto es, un sistema se comporta no sólo como un simple compuesto de elementos independientes, sino como un todo inseparable y coherente.

* Nosumatividad: un sistema no puede entenderse como la suma de sus partes. La secuencia de comunicación son recíprocamente inseparables.

* Retroalimentación: Las partes de un sistema no están relacionadas en forma unilateral o sumatoria. La retroalimentación y la circularidad constituyen el modelo causal adecuado para una teoría de los sistemas interaccionales. La naturaleza específica del proceso de retroalimentación es de interés mucho mayor que el origen y que el resultado.

* Equifinalidad: Significa que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la organización.

Sistemas interacciónales estables:
Un sistema es estable con respecto a alguna de sus variables, si éstas variables tienden a permanecer dentro de límites definidos.
* Relaciones estables: Son importantes para ambos participantes y son duraderas en el tiempo.
* Reglas de relación: En toda comunicación los participantes se ofrecen entre sí definiciones de su relación o cada uno de ellos responde con su propia definición de la relación que puede confirmar o rechazar al otro. Se trata de una formulación de las redundancias observadas en el nivel relacional.

La familia es un sistema interaccional estable:

* Totalidad: Cada una de las partes de un sistema está relacionada de tal modo con las otras que un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total.
* No sumatividad: El análisis de una familia no es la suma del análisis de sus miembrosindividuales. Hay características del sistema, que van más allá de las cualidades de los individuos. Por tanto “Un sistema es algo más que la mera suma de sus partes”.
* Retroalimentación y homeostasis: El sistema actúa sobre las entradas (acciones de los miembros o del medio) al sistema familiar y los modifica.

Dos definiciones de homeostasis:
* Constancia frente al cambio
* Mecanismo de retroalimentación negativa que intervienen para minimizar el cambio.

Calibración y funciones escalonadas.
* Calibración: regulación del sistema.
* Función escalonada: cambios en la regulación. A menudo ejerce un efecto estabilizador.

El estudio de la Comunicación Humana puede subdividirse en 3 áreas:
1. Sintáctica: abarca los problemas relativos a la transmisión de información. Se refiere a los problemas de codificación, canales, capacidad, ruido, redundancia, etc.
2. Semántica: el significado constituye la preocupación central de la semántica. Toda información compartida presupone una convención semántica.
3. Pragmática: cuando la comunicación afecta a la conducta. Comunicación y conducta se usan como sinónimos, ya que toda conducta comunica. Comunicar no implica solo el lenguaje verbal. Así, desde la perspectiva de la pragmática, toda conducta y no solo el habla, es comunicación. Además, no solo interesa el efecto de una comunicación sobre el receptor, sino también el efecto que la reacción del receptor tiene sobre el emisor.

* Retroalimentación:
La interacción es circular(retroalimentación). Este sistema mantiene el equilibrio mientras sea posible. Al sistema que busca mantener el equilibrio se lo llama Homeostático.
Cuando no se pueda mantener más el equilibrio:
Retroalimentación Positiva: cuando sale del sistema.
Retroalimentación Negativa: es la que mantiene el sistema funcionando, lo hace estable.

* Redundancia:
Cuando la comunicación se repite, se establece una pauta. Cuando empezamos a habituarnos a una pauta de repetición, podemos comenzar a predecirla. Un gesto aislado no significa nada, empieza a tener significación con la repetición a través de la cual se va transformando en hábito.

* Meta comunicación:
Es la comunicación que habla acerca de la comunicación misma. Es cuestionar la comunicación. Se refiere a como tengo que entender lo que me están diciendo, como debo interpretar el contenido, interpretarlo en base a mi relación con el otro.
Manos arriba esto es un atraco. (Tu hijo con una pistola de plástico) - Manos arriba esto es un atraco. (Un Caco con una Pistola te amenaza).

6. COMUNICACIÓN PARADÓJICA.

La paradoja puede definirse como una contradicción que resulta de una deducción correcta a partir de premisas congruentes.
Hay tres tipos de paradojas:
* Paradojas lógico-matemáticas (antinomias), es una contradicción lógica (aunque no todas las contradicciones lógicas son antinomias). Ejemplo: “la clase de todas las clases que no son miembros de sí mismas” es decir, todo lo que incluya a la totalidad de un conjunto no debe ser parte del conjunto.
*Definiciones paradójicas (antinomias semánticas), surge de algunas incongruencias ocultas en la estructura de niveles del pensamiento y el lenguaje. Ejemplo: “estoy mintiendo” (quien diga esto sólo miente si dice la verdad y viceversa, es verdad cuando miente)
* Paradojas pragmáticas (instrucciones paradójicas y predicciones paradójicas), surgen en el curso de las interacciones. Tienen consecuencias en la conducta.
En las Instrucciones paradójicas se da una orden que se debe obedecer, pero también desobedecer para poder cumplirla. Las predicciones paradójicas sólo resultan concebible como una interacción en curso entre dos personas.

Los ingredientes de un doble vínculo son:
* Un fuerte vinculo que permite un valor de supervivencia física o psicológica para uno, dos o varias personas.
* Un mensaje estructurado, que si es una instrucción, es necesario desobedecerlo para obedecerlo.
* Se impide que el receptor del mensaje se evada del marco establecido por ese mensaje, sea metacomunicándose sobre él o retrayéndose. Aunque el mensaje carezca de sentido lógico, el receptor no puede dejar de reaccionar a él, pero tampoco puede reaccionar a él en forma apropiada; pues el mensaje mismo es paradójico. Es probable que una persona en situación de doble vínculo se vea castigada por tener percepciones correctas y sea definida como “mala” o “loca” incluso por insinuar que puede haber una discrepancia entre lo que realmente ve y lo que debería ver.
Si un doble vínculo da lugar a una conducta paradójica,entonces esa misma conducta, a su vez, crea un doble vínculo para quien lo estableció.
Cuando el doble vínculo se ha convertido en el patrón predominante de la comunicación, y cuando la atención diagnóstica está limitada al individuo manifiestamente más perturbado, la conducta de este individuo, según se comprobará, satisface los criterios diagnósticos de la esquizofrenia. Sólo en este sentido puede considerarse el doble vínculo como agente causal y, por ende, patógeno.

A estas tres características esenciales les podemos agregar dos criterios:
* Cuando el doble vínculo es duradero, posiblemente crónico, se convertirá en una expectativa habitual y autónoma con respecto a la naturaleza de las relaciones humanas y el mundo en general.
* La conducta paradójica impuesta por el doble vínculo, es, a su vez, un doble vínculo, y lleva a un patrón de comunicación autoperpetuador.
La diferencia entre las instrucciones contradictorias y las paradójicas consiste en que, frente a una instrucción contradictoria se elige una y se pierde, o se sufre, la otra alternativa. Pero frente a una instrucción contradictoria, la elección es lógicamente posible. Por otro lado, la paradójica impide la elección misma, nada es posible. Así, la comunicación esquizofrénica es en sí misma paradójica, por lo cual impone una paradoja a los otros comunicantes.


7. PARADOJAS EN PSICOTERAPIA

* La ilusión de las alternativas
Al tratar de hacer la elección acertada entre dos alternativas, los pacientes esquizofrénicos se enfrentan conun dilema típico: debido a la naturaleza de la situación comunicacional, no pueden tomar una decisión acertada, porque ambas alternativas son partes integral de un doble vínculo y, en consecuencia, el paciente “pierde si lo hace y pierde si no lo hace”. No hay alternativas reales entre las que se debe elegir la correcta, pues el mismo supuesto de que la elección puede y debe hacerse, constituye una ilusión.

* El “juego sin fin”
Dos personas deciden jugar a un juego que consiste en sustituir la afirmación por la negación, y viceversa, en todo lo que se comunican entre sí. Así, “sí” se convierte en “no”, “no quiero” significa “quiero” y así sucesivamente.
Una vez iniciado el juego, los jugadores ya no pueden volver fácilmente a su modo “normal” de comunicación previo. De acuerdo con la regla de inversión del significado, el mensaje “debemos de jugar” significa “continuemos”. Para interrumpir el juego sería necesario salir fuera de él y comunicarse sobre él. Evidentemente habría que construir ese mensaje como metamensaje, pero cualquiera que fuera el calificador que se utilizara con tal fin estaría, a su vez, sujeto a la regla del significado y sería, por ende, inútil.

* Prescripción del síntoma
Prescripciones tales como “sean amables el uno con el otro”, “no te metas en líos con la policía”, etcétera, no pueden tildarse de terapéuticas, aunque ingenuamente definen el cambio deseado. Estos mensajes se basan en el supuesto de que, “con un poco de voluntad”, las cosas podrían cambiar y que, por tanto, lapersona o personas afectadas pueden elegir entre la salud y el sufrimiento.
Si una persona desea influir sobre la conducta de otra, tiene básicamente dos maneras de hacerlo. La primera consiste en tratar de que el otro se comporte de manera distinta. LA otra consiste en hacer que se comporte como ya lo está haciendo.

* Dobles vínculos terapéuticos

Desde el punto de vista estructural, un doble vínculo terapéutico es la imagen en espejo de un patógeno.
a) Presupone una relación intensa, en este caso, la situación psicoterapéutica, que encierra un alto valor de supervivencia y de expectativa para el paciente.

b) En este contexto se imparte una instrucción que está estructurada de tal modo que; primero refuerza la conducta que el paciente espera modificar; segundo implica que ese refuerzo constituya el vehículo del cambio y, tercero, crea así una paradoja, porque se le dice al paciente que cambie permaneciendo igual. Se le coloca en una situación insostenible con respecto a su patología. Si en un doble vínculo patógeno el paciente “pierde si lo hace y pierde si no lo hace”, en un doble vínculo terapéutico “cambia si lo hace y cambia si no lo hace”.

c) La situación terapéutica impide que el paciente se retraiga o disuelva de otra manera la paradoja haciendo comentarios sobre ella. Por lo tanto, aunque la instrucción sea lógicamente absurda, constituye una realidad pragmática: el paciente no puede dejar de reaccionar frente a ella, pero no puede hacerlo en su forma sintomática habitual.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26 Kb)   pdf (69 Kb)   docx (19 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com