ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías de la Justicia


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2012  •  Trabajos  •  3.336 Palabras (14 Páginas)  •  396 Visitas

Página 1 de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Fundación Misión Sucre Zulia Eje Capital

Aldea Cárcel Nacional de Sabaneta

Grupo de Exposición 1

Proyecto I

Teorías de la Justicia

Integrantes:

Yesenia Rojo C.I 18.281.369

Carlos Montilla C.I 16.739.808

Eduardo Núñez C.I 15.061.832

José Cubillan C.I 8.503.678

Franco Peragine C.I 12.948.366

Para Simón Bolívar la justicia: “La Reina de todas las virtudes”.

Según el Diccionario Larousse:

La Justicia es la virtud que nos hace dar a cada cual lo que le corresponde. Sinónimo de equidad, imparcialidad y rectitud.

Concepto de teoría:

La palabra teoría tiene su origen en el vocablo de origen griego theorein (“observar”).

De todos modos, la evolución histórica del vocablo permitió dotarlo de un sentido más intelectual y comenzó entonces a aplicarse a la capacidad para comprender la realidad por fuera de las vivencias sensibles, a partir de la asimilación de estas experiencias y su descripción por medio del lenguaje.

Conceptualización e interpretación de Algunas teorías de la Justicia según algunos Autores.

Teoría de la justicia según Platón:

La Justicia como armonía social. En su libro "La República", Platón propone para la organización de su ciudad ideal, a través del diálogo de Sócrates, que los gobernantes de esta ciudad se transformen en los individuos más justos y sabios, o sea en filósofos, o bien, que los individuos más justos y sabios de la comunidad, es decir, los filósofos, se transformen en sus gobernantes.

Teoría de la justicia según Rousseau:

Para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito, que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza. Siendo así, los derechos y deberes de los individuos constituyen las cláusulas del contrato social, en tanto que el Estado es la entidad creada para hacer cumplir con el contrato. Del mismo modo, los hombres pueden cambiar los términos del contrato si así lo desean; los derechos y deberes no son inmutables o naturales. Por otro lado, un mayor número de derechos implica mayores deberes; y menos derechos, menos deberes.

Teoría de la justicia según Aristóteles:

La Justicia como igualdad proporcional: Dar a cada uno lo que es suyo, o lo que le corresponde. Dice que lo que le corresponde a cada ciudadano tiene que estar en proporción con su contribución a la sociedad, sus necesidades y sus méritos personales.

Teoría de la justicia según John Rawls:

La justicia, según Rawls, determina que los beneficios y cargas de la sociedad han de repartirse entre sus individuos atendiendo a la equidad.

Teoría de la justicia según Santo Tomas de Aquino:

La Ley Natural. Dice que los ciudadanos han de tener los derechos naturales, que son los que Dios les da. Estos derechos son más tarde llamados Los Derechos Humanos.

Teoría de la justicia según Ulpiano:

Justicia es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quien lo que le corresponde.

Teoría de la justicia según Popper:

La opinión de Popper es que se debe entender por justicia un concepto que englobe:

1. Una distribución equitativa de la carga de la ciudadanía, en aquellas limitaciones de la libertad, necesarias para la vida social.

2. Un tratamiento igualitario de los ciudadanos ante la ley siempre que:

2.1. Las leyes mismas no favorezcan ni perjudiquen a determinados individuos o grupos o clases.

2.2. El tratamiento por parte de los tribunales de justicia sea imparcial para todos los individuos.

3. Una participación igual tanto en las cargas como en las ventajas que pueda presentar para el ciudadano el ser miembro del Estado.

Teoría de la justicia según Thomas Hobbes:

En ella define la necesidad de crear un contrato social para establecer la paz entre los hombres. Hobbes se plantea la figura del poder, por qué debe existir y cómo ha de ser.

Teoría de la justicia según John Locke:

En Locke es cristiana: el hombre es una criatura de Dios, por lo que el hombre no puede destruir su vida ni la de los demás hombres pues no le pertenece, sino que le pertenece a Dios. El hombre tiene el derecho y el deber de conservar su vida. Así mismo, el hombre no es súbdito de ningún otro hombre, sino que es libre.

Teoría de la justicia según Hans Kelsen:

En tanto la justicia es una exigencia de la moral, la relación entre moral y derecho queda comprendida en la relación entre justicia y Derecho”. Un hombre será considerado justo para el orden social cuando sus actos concuerden con el orden social que se haya considerado justo.

Teoría de la justicia según los Utilitaristas:

Las instituciones públicas se componen de una forma justa cuando consiguen maximizar la utilidad agregada (en el sentido de felicidad) . Según esta teoría, lo justo es lo que beneficia al mayor número de personas a la vez.

Teoría de la justicia según Robert Nozick:

Si asumimos que todo el mundo tiene derecho a los bienes que posee si los obtiene de manera legitima, entonces una distribución justa de bienes solo puede ser aquella que resulte del libre intercambio entre personas. Por ello ningún gobierno puede realizar políticas redistributiva legítimamente sin cometer una injusticia, a saber, aquella que consiste en quitarle a alguien

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com