ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ÉTICA Y SUS FUNDAMENTOS


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2017  •  Examen  •  2.824 Palabras (12 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 12

Unidad XIII          ÉTICA Y SUS FUNDAMENTOS

Esta unidad tiene que ver con el hecho de que el hombre es un ser social, y cuando nacemos somos muy frágiles y dependientes provocando que el entorno influya mucho. Para la ética tienen una gran importancia las costumbres individuales y sociales que recibimos de la sociedad y la familia. 

Es importante porque la experiencia ética es anterior a la reflexión ética (obro, luego reflexiono).

Etimología de la palabra "Ética" y "Moral".

El término ética viene del griego "ethos" que, entre otras cosas, significa el modo de obrar o costumbre. Sinónimo de ética es moral, con la única diferencia de que esta palabra viene del latín "mos" o “mores”, que también significa costumbre.

Por ende la moral, tiene que ver con las costumbres y también con las órdenes.

En consecuencia se trata de un actuar conforme a las buenas costumbres (mores), que no permiten arbitrariedades (actuaciones en contra de las buenas costumbres).

Las instituciones romanas: Familia, Ejército y Estado actuaban de acuerdo al código normativo de mores y se mantuvieron en pie durante siglos.

Mos, en un sentido general significa, manera de comportarse física o moralmente, no por determinación legal, sino en virtud de una especie de hábito.

Moral, es así el conjunto de comportamientos y normas que tú, y yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos. Cabe señalar que para los romanos la invocación a las costumbres heredadas de los antepasados poseía más fuerza que la ley.

Ethos hace referencia a las costumbres familiares (manera habitual de comportarse) y “mos” a las costumbres”. La traducción fue realizada por los romanos.

El hombre como “animal de costumbres”.

Aristóteles sostenía que el hombre es un animal de costumbres. Sin embargo no pensaba esto sólo de los hombres sino de todos los escalones de la vida (hombres - animales - vegetales). El hombre se maneja a través de costumbres para ahorrar tiempo y para organizar su vida. Además le dan más intensidad al acto, en cuanto más rápido lo hace; mejor le sale y menos lo piensa.

El porqué de las “costumbres”, la conservación de la energía en los vivientes, la organización de la vida, la intensidad y perfección en el obrar.

¿Por qué la llamaron así? ¿Por qué hay que fijarse más en las costumbres y no en los actos para entender la conducta del hombre? ¿Por qué la ciencia que estudia la conducta del hombre se ocupa de las costumbres?

El fundamento está en que una persona no se define por sus actos aislados sino por el sentido habitual de su obrar, es decir, por su obrar habitualmente. En consecuencia para saber cómo es una persona se debe conocer su habitualidad (factos determinante).

Por eso Aristóteles sostiene que el hombre es un animal de costumbres, ¿Por qué? , esto se puede responder con lo siguiente:

1) el hombre trata de conservar su energía para las cosas importantes de la vida

2) produce un orden y una organización que lo vuelve predecible, el otro sabe lo que vas a hacer, conoce tu conducta

3) se da una modificación en el obrar, la costumbre es repetir muchas veces un acto, sobre todo cuando se da un placer o gozo que lleva a la potencia a repetir el acto. El hábito intelectual, por ejemplo, se da en el estudio ya que si lo creas va a ser más fácil.

Cuando se analizan las costumbres se puede ver a qué se inclina la persona casi espontáneamente

El hábito le da al actuar lo siguiente: prontitud, rapidez; facilidad, cada vez requiere menos esfuerzo; intensidad y perfección. Esto va llenando de plenitud y gozo a la persona porque el actuar (obrando bien) se le hace fácil y le cuesta menos; en cambio, el castigo del que no obra bien es que el actuar se le hace cada vez más difícil porque no tiene la fuerza necesaria para lograr cosas buenas,  ya que nunca se habitúo a ese obrar.

           El hombre tiende siempre a repetir los mismo actos por una cuestión de comodidad, para no perder el tiempo en cosas que no sabe cómo hacer de otra manera (por eso conserva energía). Pero, además de esto, lo hace por una cuestión de orden y organización para su vida personal. En consecuencia es que se habla de una intensidad y perfección→cuanto más repite los actos, mejor y más rápido los realiza.

Ejemplo: un futbolista profesional, repite tantas veces las mismas jugadas que cada vez le salen mejor

Cultura y costumbre.

La cultura es distinta de la costumbre porque ésta última hace referencia a los hábitos de obrar; se trata como vimos de; costumbres morales que determinan la forma de obrar en una sociedad, es decir la moralidad de la misma.

El hombre en general sigue su naturaleza y las costumbres son positivas, pero su naturaleza se puede deformar.

La naturaleza es lo que está, mientras que la cultura es lo hecho y modificado por el hombre. Lo artificial. 

Cuando éste modifica la naturaleza puede haber un cambio bueno o malo, siempre dependiendo si está en armonía (acorde) con la naturaleza o no lo está; con esto podremos ver si la perfecciona o la degrada; no todas las costumbres del hombre son buenas naturalmente.

Hay costumbres que han perdurado mucho tiempo y son terribles, por ejemplo, la esclavitud. Hay familias que tienen costumbres horrorosas y las consideran normales.

No hay que confundir tampoco la costumbre y el hábito. La costumbre consiste en el acto de absorber conductas del ambiente sin reflexionar, es decir, sólo porque está ahí. No es consciente. En cambio el hábito supone un modo de conducta repetido de manera consciente y reflexiva.

Ese hábito cuando es bueno se llama virtud y cuando es malo se lo llama vicio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (214 Kb) docx (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com