ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ética de la Virtud / Aristóteles 1 - La Felicidad


Enviado por   •  25 de Febrero de 2022  •  Informes  •  3.465 Palabras (14 Páginas)  •  138 Visitas

Página 1 de 14

Reporte 1: Ética de la Virtud / Aristóteles 1 - La Felicidad

Asistí a la sesión (o vi la sesión grabada): Sí

Resumen:

Aristóteles establece que toda actividad apunta a un fin y que estas decisiones tienden a un bien, por lo tanto, el bien es aquello hacia lo que todas las cosas tienden.

Sobre la pregunta, “¿cuál es el bien supremo?”, responde que todos coinciden que es la felicidad. De esta manera, vivir bien y obrar bien es lo mismo que ser feliz. Pero la felicidad no todos la definen el bien igual: algunos lo definen como el placer, la riqueza, los honores, salud, etc.

Los que definen el bien con el placer, aman la vida voluptuosa, y opina que muchos prefieren este tipo de vida “de bestias”, porque los que están en puestos elevados comparten este estilo de vida. Hay otros que piensan que el bien son los honores, pero también lo consideran superficial, porque probablemente estos hombres persiguen los honores para convencerse que son buenos y buscan ser honrados por otros. Y así sucesivamente.

Si hubiera solo un bien perfecto, ése sería el que buscan todos y si hay varios, el más perfecto de ellos. Perfecto se le puede decir, citando el texto, “lo que siempre se elige por sí mismo y nunca por otra cosa”

La felicidad es lo que a su criterio se elige por sí misma y nunca por otra cosa. A diferencia de los honores, el placer, la inteligencia y toda virtud, que los deseamos para tener felicidad, pero esto no se da al contrario. Por ejemplo, ser feliz para buscar alguna de estas cosas.

(249 palabras)

Reflexión: 

Si preguntara a las personas que definan qué es la felicidad para ellos, creo que muchos van a responder, pero pocos van a acertar.

Vivimos en una sociedad con mucho estrés en casi todas las edades de la población, incluso en niños, y la reflexión y la calma parece ser la solución. Sin embargo, la mayoría no se da tiempo para ello.

Quizás esto se deba a que el tiempo es uno de los recursos más importantes, pero también el que más escasea y muchas veces menos se valora.

Pienso que se valora menos porque la mayoría ocupamos tiempo en actividades aparentemente banales, y muchos quizás lo reconocería así.

Por eso creo que es muy difícil que podamos definir qué nos produce felicidad realmente y con ello perseguir este camino como propósito de nuestras vidas.

Sin embargo, creería que es una pregunta fundamental, para vivir con una brújula y no arrepentirnos muy tarde cuando solamente se puede mirar hacia adelante.

(160 palabras)

Reporte 2: Ética de la Virtud / Aristóteles 2 - La Virtud Moral

Asistí a la sesión (o vi la sesión grabada): Sí

Resumen:

Aristóteles decía que los humanos además de tener las capacidades de las plantas y animales tiene la habilidad de razonar y usar el lenguaje. Estas habilidades son las que nos ayudan a generar grandes logros como hacer música, generar un gobierno, arte, ciencia, entre otras cosas. Si no logramos hacer estas actividades entonces nos perdemos el propósito del ser humano y simplemente seríamos animales. Por eso Aristóteles define al humano como un animal racional.

Él sostenía que no basta ejercer nuestra función racional sino debemos hacerlo virtuosamente para ser feliz.

Entre todas las actividades la más importante para Aristóteles era la filosofía, ya que ejercemos puramente nuestra capacidad de razonar y descubrir cómo mejorar el bienestar de la vida de las personas.

¿Qué es la virtud para Aristóteles? La virtud es la forma de realizar bien su función racional. Según su forma de ser las personas pueden ser malas o buenas, y la buena forma de ser hace que seamos virtuosos y por ende nos acercan a nuestro bien supremo que es la felicidad.

Es por eso que Aristóteles resaltaba la importancia de cultivar los buenos hábitos desde que somos muy jóvenes.

(192 palabras)

Reflexión: 

Sobre las virtudes de las personas, existen virtudes innatas y las virtudes que se desarrollan o que se adquieren durante nuestras vidas.

Según Aristóteles, los tipos de virtudes son dianoéticas o intelectuales y las virtudes éticas o morales. Las virtudes intelectuales son las que nos permiten ejercer bien nuestra función a través de la capacidad intelectual como el pensamiento o la sabiduría. En cambio, las virtudes éticas son las que nos permiten ejercer bien nuestra función a través de la capacidad de controlar nuestras pasiones y acciones.

Los dos tipos de virtudes son complicadas de adquirir y necesitamos una buena enseñanza, en el caso de las virtudes intelectuales y buen hábito y mucha disciplina para las virtudes morales. Justamente los buenos hábitos y la disciplina es la que creo que nos hace falta en una sociedad donde todo es más “ágil”.

Las empresas dan mucho peso en la evaluación de las habilidades blandas en los procesos de selección. Justamente las habilidades blandas son reflejo de nuestra forma de ser. Creo que es muy importante que además de los conocimientos técnicos desarrollemos hábitos buenos y alimentar las virtudes morales.

(188 palabras)

Reporte 3: Ley Natural / Aquino 1 - Definición de ley

Asistí a la sesión (o vi la sesión grabada): Sí

Resumen:

Aquino decía que la ley es un dictamen de la razón práctica. Las disposiciones particulares de la razón práctica reciben el nombre de leyes humanas cuando cumplen todas las demás condiciones que pertenecen a la naturaleza de la ley, conforme a lo dicho anteriormente.

Quisiera mencionar lo que vimos en clase, que las leyes para que sean válidas deben tener estas características: que sean racionales, deben promover el bien común, deben ser promulgadas.

Él explica que el primer principio de la razón práctica es el que está fundado sobre la razón del bien, lo que es bueno les apetece a todos. Por lo tanto, el primer precepto legal es el que indica que hay que hacer el bien y evitar el mal.

La ley se ordena al bien común, de forma tal que debe promover este bien.

Finalmente, dice que la ley debe ser promulgada para que sea válida y aplicable en la sociedad.

(154 palabras)

Reflexión: 

Me pareció interesante que Aquino añada una segunda función humana sobre lo que establece Aristóteles que es razonar o pensar. Esto también lo dice la biblia y justamente nos podemos preguntar si realmente es necesario leerla si es que existe o no un Dios.

Sin embargo, magistralmente Tomás de Aquino decía que es posible saber de la existencia de Dios sin haber leído la biblia porque Aquino decía que el humano tenía un conocimiento natural de Dios. Es decir, reconocer la existencia de Dios usando nuestra razón. También decía que desarrollar este conocimiento natural de la existencia de Dios era complicado porque siempre hay factores que obstruyen el camino.

Así como aceptamos muchas cosas que no lo vemos explícitamente podemos inferir la causa de la acción. Del mismo modo, a pesar de que Dios es invisible, después de ver la naturaleza podemos inferir que alguien debe ser responsable y ha creado todo con inteligencia.

Es muy interesante cómo ha tratado de definir y argumentar algo tan complejo como la existencia de Dios a través de una ley que naturalmente lo traemos y no necesariamente a través de otros medios. Creo firmemente en esta idea, sobre todo porque en la biblia hay citas que hace referencia a ello y la evidencia lo vemos en el día a día.

(217 palabras)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (114 Kb) docx (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com