ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis 1929


Enviado por   •  1 de Junio de 2014  •  869 Palabras (4 Páginas)  •  242 Visitas

Página 1 de 4

LA CRISIS DE 1930

Durante los primeros años del siglo XX Perú había conseguido alcanzar cierto desarrollo urbano y una mejoría en las condiciones de vida de los habitantes de las ciudades. Aunque las zonas rurales permanecieron postergadas, en líneas generales el país se encontraba en una época de bonanza.

Sin embargo, la crisis de 1930, que comenzó como una crisis financiera en losEstados Unidos, tuvo su impacto negativo en las economías y sociedades del resto del mundo. Las naciones latinoamericanas, en tanto países periféricos en la división internacional del trabajo, se vieron especialmente afectadas; Perú no fue la excepción. La gravedad de la situación local llevó al derrocamiento del presidente Augusto Leguía.

¿QUE PASÓ EN PERÚ EN LA CRISIS DEL 1930?

En 1930, la economía peruana había estado creciendo a un ritmo acelerado, al son de las inversiones directas e indirectas, en agroindustrias, minería, pesca y otros sectores como el petróleo, ligados principalmente al capital norteamericano, el cual superaba yá a lo invertido por los ingleses en ese entonces.

Es por ello que el Perú no fue ajeno a esta devastadora crisis estadounidense. En el ámbito económico-financiero, esta crisis significó la bancarrota financiera del Estado[1], relacionada con menores ingresos públicos por la caída y reducción abrupta del comercio exterior (las exportaciones disminuyeron sus valor en 72% de 1928 a 1932), así también como ya se mencionó, el corte del financiamiento externo y el bajo rendimiento de los impuestos. Se produjo un drástico recorte de la inversión extranjera, el aumento de la desocupación, la reducción de los salarios e ingresos de los trabajadores y productores.

La caída de los ingresos origino la disminución del consumo interno.

El fin de los préstamos estadounidenses al régimen leguiísta destruyó su base económica y en gran medida su estabilidad política. La caída de los precios mundiales agravó los problemas causados por la sobreproducción de materias primas. La quiebra del banco más importante del país[, junto con la mengua de la ganancia, obligaron a los sectores exportadores de la economía a adoptar, una tras otra, medidas desesperadas[3] contra sus trabajadores.

Socialmente en el escenario peruano, la gran crisis del capitalismo repercutió en dos aspectos: la desocupación[4], la reducción de los salarios

Según los cálculos de la Junta Pro Desocupados, en el año 1931 existían 13 mil desempleados inscritos, y al año siguiente un poco más de 20 mil. En Lima, la cifra de desocupados para el primer año fue de 5.808 y de 8.737 para el segundo. La paralización de muchas obras (red caminera, por ejemplo) agudizó la situación de los trabajadores del país.

Los efectos de la crisis capitalista del año 1929

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com