ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo e integracion latinoamericana


Enviado por   •  10 de Marzo de 2017  •  Apuntes  •  1.734 Palabras (7 Páginas)  •  320 Visitas

Página 1 de 7

DESARROLLO E INTEGRACION LATINOAMERICANA

  1. Independencia: es la formación o la restauración de un país inmediatamente después de la separación de otro del que sólo formaba una parte.
  2. Republicanismo: es una teoría política que propone y defiende la república como el modelo de gobierno óptimo para un Estado. Por extensión, se refiere a un sistema político que protege la libertad y especialmente se fundamenta en el derecho, en la ley como expresión de la voluntad soberana del pueblo y a la que no puede sustraerse nunca un gobierno legítimo. 
  3. Ciudadano: es toda persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometidos a sus leyes.
  4. Soberanía: El concepto de soberanía puede entenderse de distintas maneras según el enfoque elegido. Dentro del ámbito de la política, la soberanía está asociada al hecho de ejercer la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma sino que delega dicho poder en sus representantes. El diccionario de la Real Academia Española (RAE) también define al concepto de soberanía como la máxima autoridad dentro de un esquema político y al soberano como el ser superior dentro de una entidad que no es material.
  5. Ideología: La ideología es el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, una colectividad o una época. También se trata de la doctrina filosófica centrada en el estudio del origen de las ideas. La ideología tiende a conservar o a transformar el sistema social, económico, político o cultural existente. Cuenta con dos características principales: se trata de una representación de la sociedad y presenta un programa político. Es decir, reflexiona sobre cómo actúa la sociedad en su conjunto y, en base a eso, elabora un plan de acción para acercarse a lo que considera como la sociedad ideal.
  6. Caudillismo: Como caudillismo se denomina el régimen o gobierno presidido por un caudillo. El caudillismo fue también un periodo histórico de Latinoamérica que se extendió a lo largo del siglo XIX, luego de la independencia de España de las nuevas naciones soberanas. Es un fenómeno social surgido durante el Siglo XIX en Hispanoamérica, consistente en la aparición en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llevar el gobierno estaba basada en el endiosamiento de su persona, al hacer creer a sectores importantes de la población que el caudillo podía llegar a solucionar todos los problemas existentes.
  7. Orden Internacional: El ordenamiento de la comunidad internacional necesita instituciones apropiadas, que deben “proveer a las diversas necesidades de los hombres tanto en el campo de la vida social, alimentación, higiene, educación, trabajo, como en múltiples circunstancias particulares que surgen acá y allá” (Gaudium et spes 84). Florecimiento de organizaciones promovidas por los gobiernos y ONGs. 
  8. Dictadura: es un gobierno que prescinde del ordenamiento jurídico y de la legislación vigente para ejercer, sin ningún tipo de oposición, la autoridad de un país. El término se hace extensivo al país con esta forma de gobierno y al tiempo que dura este tipo de mandato.
  9. Integración: es un fenómeno que sucede cuando un grupo de personas unen al mismo a alguien que está por fuera, sin importar sus características y sin fijarse en las diferencias. El acto de la integración es muy importante para todas las sociedades porque acerca a sus integrantes a la convivencia, a la paz y a la vida en armonía. Sin embargo, las diferencias y los prejuicios que las mismas generan hacen que muchas veces algunos integrantes se nieguen a integrar a aquellos que se hallan por fuera del grupo.
  10. Globalización: es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una aldea global.
  11. Dominación: permite referir el control que alguien, un grupo, entre otros, tienen sobre otro individuo, sobre otro grupo, sobre una cosa, tal es el caso de un territorio, o sobre algún objeto, entre otras alternativas.
  12. Diacronía:
  13. Sincronía:
  14. Revolución Francesa: Movimiento político, social, económico y militar. Surgió en Francia en 1789, como reacción contra las injusticias y las desigualdades. Originó el establecimiento del gobierno republicano, democrático y constitucional. Difundió por el mundo los ideales de libertad, igualdad, fraternidad, y soberanía popular. Sus consecuencias inmediatas fueron: El derrocamiento de Luis XVI; la abolición de la monarquía en Francia y la proclamación de la I República Francesa.
  15. Esclavitud: es el estado de esclavo (la persona que está bajo dominio de otro sujeto y que, por lo tanto, carece de libertad). El concepto permite referirse a una institución jurídica que define la situación personal de los esclavos.
  16. Servilismo:
  17. Estado: es una noción con valor a nivel político que sirve para presentar una modalidad de organización de tipo soberana y coercitiva con alcance social. es una maquinaria mediante la cual se hace efectivo el poder político; y el gobierno es quien, en una primera aproximación, detenta ese poder, ya que está constituido por el conjunto de personas que manejan dicha maquinaria.
  18. Fray Bartolomé de la Casa: Allí conoció bien el sistema de las encomiendas territoriales, que los conquistadores aplicaron a su antojo. Resultado de aquellas prácticas fue la esclavización de los indígenas y la despoblación de sus tierras. A fin de poner término a las anormalidades a que daba lugar el reparto de los indios, regresó a España, donde convenció al cardenal Cisneros para que enviase a La Española una comisión con el fin de investigar sobre los hechos y abusos denunciados. Las intrigas y la ineficacia de esta comisión hicieron que fracasara su gestión y Las Casas volvió de nuevo a España a adopción de las más enérgicas medidas para la protección de los indígenas.
    El Gobierno adoptó, por fin, las ideas que había concebido para prevenir los males que denunciaba. Solicitó a 
    Carlos V la concesión del territorio que se extiende a lo largo de la costa, desde el golfo de Paria hasta la frontera occidental de esta provincia, hoy conocida como Santa Marta. Propuso formar una colonia compuesta de cultivadores, artesanos y eclesiásticos esperando civilizar en el plazo de dos años 10.000 indios e instruirlos en las artes útiles para poder sacar de su arte y de su industria 15.000 ducados de renta para la Corona de Castilla.

Se firmaron las Capitulaciones y se hizo a la mar en 1520. La empresa fracasó por lo que se refugió en un convento de dominicos de Santo Domingo donde se consagró a la obra de las misiones y dio comienzo a su "Historia general de las Indias" (1552-61). Hizo un nuevo viaje a España (1539), encargado de una misión de su Orden y con objeto también de obtener, de nuevo, apoyo y ayuda para los indios. Carlos V le prometió que los indios serían tratados como súbditos y no como esclavos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (113 Kb) docx (17 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com