ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escudo De Guadalajara


Enviado por   •  18 de Octubre de 2012  •  1.384 Palabras (6 Páginas)  •  394 Visitas

Página 1 de 6

Resulta que en el Cabildo celebrado el 25 de enero de 1539 "se nombró por procurador para ir a castilla a cosas tocantes a la villa (Guadalajara) a Santiago de Aguirre, y le dieron poder en forma"; el señor Aguirre logró que Carlos V de Alemania y I de España, le concediera el título de ciudad y escudo de armas el 8 de noviembre de 1539 a esta Guadalajara.

Cédulas que llegaron a estos lares en 1542 y el 10 de agosto, se pregonaron en la plaza mayor "con los honores que tales mercedes requerían". Una parte de la real cédula en que se describe al escudo dice que: "... tuvímosle por bien e por la presente hacernos merced y mandamos, que ahora y de aquí adelante, la dicha ciudad de Guadalajara, haya y tenga por sus armas conocidas, un escudo y dentro de él dos leones de su color puestos en salto, arrimadas las manos a un pino de oro realzado de verde, en campo azul, y por otra siete aspas coloradas y el campo de oro y por timbre un yelmo cerrado, y por divisa una bandera colorada con una cruz de Jerusalén de oro, puesta en vara de lanza con sus trascoes y dependencias y follajes de azul e oro. Según que aquí van bien pintadas y figuradas, las cuales dichas armas damos a la dicha ciudad por sus armas y divisa..."

La interpretación de nuestro escudo de armas nos la explica el historiador Arturo Chávez Hayhoe: Los colores.-...los colores que lleva nuestro escudo son el oro, azul, rojo y verde. "Los que llevan el metal oro en sus escudos están obligados a hacer bien a los pobres y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta derramar la última gota de sangre". El azur, o azur, como se le dice en heráldica, se encuentra en el campo de nuestro escudo. Según las leyes de la heráldica los que llevaban azur en su escudo estaban obligados a servir al Rey y a prestar ayuda a los servidores de éste y, más especialmente, a los que por cualquier circunstancia se encontraban abandonados de sus señores o no eran remunerados en sus servicios.

Al mismo tiempo, al azur recordaba a los poseedores del escudo la obligación que tenían de fomentar la agricultura. Los gules, o rojo de nuestro escudo están en las aspas y en la bandera. El rojo en la heráldica tenía doble significado: por una parte quería decir que los poseedores del blasón estaban obligados a servir al rey por las armas, y por otra se les exigía el de socorrer a los oprimidos cualesquiera que fuesen y cualquiera que fuese la causa. El verde, o sinople, también está representado en nuestro escudo.

Si Carlos V en su Real Cédula decía que el escudo debía de llevar un "pino realzado de verde", aunque éste fuese el color propio del árbol, quería hacer recalcar más que el color de pino, las cualidades y virtudes que el sinople exigía a los que se honraran con el blasón. Con este color quedaban obligados los poseedores del escudo a luchar por mantener la independencia de la patria, y, por otra parte, tenían la obligación de fomentar el comercio y de socorrer a los huérfanos y desvalidos, y también, de una manera especial, a los labradores. El verde obliga aún más a sus dueños tenían que socorrer a los huérfanos", es decir, a los hijos de sus compañeros muertos.

Figuras propiamente heráldicas.

"El aspa simboliza el estandarte o guión del caudillo invicto en los combates”. La lanza significaba en heráldica fortaleza con prudencia. La orla se concedía como insignia de gran valentía. La cruz, aparte de su significado y recordatorio de sus obligaciones cristianas, se concedía a los valientes y esforzados que sacaban sus armas teñidas en la sangre de sus enemigos.

Figuras animadas.

Son dos las que nuestro escudo trae; los leones y el pino. "Simboliza el león a un espíritu generosamente guerrero, adornado de las cualidades de vigilancia, dominio, soberanía, majestad y bravura". El pino se usaba como símbolo de perseverancia.

Adornos del escudo.

Las dependencias y follajes de que habla la Real Cédula son de generaciones y estilizaciones de los antiguos lambrequines y tiene en heráldica el mismo significado que éstos.

Eran los lambrequines recuerdo de los paños con los cuales los caballeros acostumbran cubrir sus cascos y yelmos para defenderse de los ratos solares; con el tiempo esta prenda utilitaria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com