ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Especifiacas Lenguaje Latino


Enviado por   •  17 de Mayo de 2014  •  2.047 Palabras (9 Páginas)  •  331 Visitas

Página 1 de 9

En atención al asunto de la referencia me permito informarle que tengo una volqueta con las placas XZK – 125 matriculada en el departamento del Putumayo Municipio de Mocoa, a nombre de Sigfrido Martínez, con cedula numero 18.122.704 de Mocoa putumayo, y hizo traslado de cuenta a la ciudad de Pasto Nariño la cual al inscribir al run tengo problemas, por cuanto al consultar estas mismas placas aparece reportado otro vehículo matriculado en la ciudad de Arauca, a nombre de la señora Miryan Caicedo de Urueña,

A lo anterior le informo que en averiguación en la secretaria de transito de Mocoa Putumayo me dicen que estas mismas placas fueron enviadas al putumayo y Arauca.

Para tal fin me permito anexar reporte de consulta a las placas XZK – 125 a nombre de la señora miryan, cuyo vehículo aparece matriculado en Arauca.

En mi caso me permito anexar fotocopia de mi cedula – tarjeta de Propiedad, Soat, Revisión Tecno mecánica, pago de impuestos.

Eso con el fin de que se aclare y así poder tramitar el traspaso de mi cuenta a la ciudad de pasto con la inscripción al run.

Andrés Oppenheimer. ¡Basta de

historias!: La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12

claves del futuro. Editorial Debate, 2010, 422 pp.

La obra de Oppenheimer inicia definiendo el concepto de paranoia constructiva como aquel elemento que

caracteriza a algunos de los países

más innovadores, es decir, el sentimiento de que no están haciendo

lo suficiente y la necesidad constante de comparar sus logros con otros

países de igual o mayor desarrollo,

lo cual los lleva a buscar ser más competitivos a través de la innovación

constante.

El libro muestra una serie de soluciones reales que han emprendido

distintos países en la época contemporánea para hacer frente a cuatro

problemáticas de cara al siglo xxi:

educación, desarrollo, innovación

y tecnología. El tema central se fija

en las distintas políticas públicas que

gobernantes, grupos políticos y de

presión social y empresarios han implementado específicamente en paí-

ses de Asia y América Latina, algunas

exitosas, otras no tanto, pero que finalmente aportan lecciones de cómo

no existe una receta fija y probada

para consolidarse como líder en estos cuatro rubros.

Así, por ejemplo, el autor toma

casos tan disímiles como Argentina

o Singapur, donde los contextos sociales, económicos, políticos y culturales distan mucho de ser análogos,

pero la finalidad del libro es aportar

algunas recomendaciones y lecciones para los países que, a juicio del

autor, se han quedado rezagados en

tareas que deberían estarse implementado desde hace ya algunos años

para alcanzar a aquellos que sí emprendieron el camino correcto.

* Profesora/investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas, uabc.

** Profesora/investigadora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas,

uabc.

ref_1v2.indd 223 29/05/12 10:10224

RESEÑAS

El eje central de la obra es la educación, la cual se toma como punto

de partida para fortalecer y consolidar el resto de los sectores; incluso se

plantea una disminuida intervención

estatal para hacer más competitiva la

educación, tanto pública como privada, y de este modo hacer frente a los

desafíos de la economía de la información del siglo xxi.

La obsesión con el pasado es la

principal problemática generalizada en los países de América Latina,

pues mientras otros gobiernos están

preocupados por la manera de mejorar sus sistemas educativos, atraer

inversiones, generar patentes tecnológicas e incrementar su presencia

en mercados extranjeros, los gobiernos latinoamericanos ensalzan a los

héroes del pasado y sus logros y se

dedican a emular a estos líderes, cayendo, según el autor, en una “pasión necrológica que consume gran

parte de sus discursos políticos y la

energía de sus gobiernos”.

La obsesión con la historia es

sólo una de las problemáticas que

enfrenta la región latinoamericana

para entrar de lleno en la economía

del conocimiento. Otra de ellas es el

aislamiento académico de sus instituciones educativas, específicamente

de las universidades, pues mientras

en países como Argentina, México

y Venezuela las universidades se encuentran alejadas del mercado laboral y de la economía global por

la escasez de registro de patentes, el

énfasis en las titulaciones en humanidades, la prohibición de que universidades extranjeras de prestigio

otorguen titulaciones en sus territorios y las pobres cifras de estudiantes

graduados de licenciatura que cursan posgrados en el extranjero, otros

–como China, Finlandia, Singapur

o India– han aperturado sus sistemas permitiendo a universidades extranjeras de prestigio otorgar dobles

titulaciones en conjunto con instituciones locales, o incentivan abiertamente a sus mejores estudiantes a

graduarse en universidades extranjeras sin que esto se interprete como

una fuga de cerebros, sino como una

inversión a largo plazo gracias a la

cual los estudiantes beneficiarán al

país, ya sea regresando con mayores conocimientos para aplicarlos al

campo laboral, o bien quedándose

en el extranjero pero contribuyendo

mediante intercambios académicos,

contactos comerciales e inversiones.

La innovación y la venta de patentes son otro punto focal en el

desarrollo y crecimiento de las instituciones de educación superior, pues

éstas actúan como emprendedores

de marcas y productos que irán definiendo las tendencias del mercado; esto a su vez, es un mecanismo

ref_1v2.indd 224 29/05/12 10:10225

RESEÑAS

para que las universidades adquieran fondos con los cuales podrán

otorgar becas a estudiantes de bajos

recursos debido a que otra de las características fundamentales de las

universidades –tanto privadas como

públicas– es que los costos de estudiar son poco accesibles, ya que la

mayor parte de las cuotas en educación superior no se cubren por subsidios estatales.

Incluso China, país comunista, invierte proporcionalmente menos en

educación superior que México,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com