ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FILOSOFIA LATINOAMERICANA


Enviado por   •  7 de Octubre de 2014  •  6.757 Palabras (28 Páginas)  •  223 Visitas

Página 1 de 28

Partes: 1, 2

La presencia de un sujeto cognoscente capaz de enlazar entre si conceptos para la formación de proposiciones, vale decir cualquier comunidad de seres humanos con un desarrollo psicolingüístico promedio por encima del estadío operacional concreto (3er. estadío en la clasificación de Piaget),vale decir donde un numero digamos crítico, donde el lenguaje del grupo expresa una serie de inquietudes colectivas surgidas del asombro y del temor. En este sentido la existencia de la Filosofía tiene un sustrato genético común con aquel de la religión tal y como ha sido expuesto por Hume, de hecho consideramos a la religión y a la mitología formas de protofilosofía que desde los albores de la civilización humana han sido dirigidas a responder las interrogantes universales propias del Hombre. La cuestión de la dicotomía entre mito y logos atribuida a la civilización griega y en sí misma cargada de un evidente carácter mitológico, representa una escisión artificial que pretende marcar dos formas radicalmente diferentes de desarrollo de cosmovisiones respectivas cuando en realidad son equivalentes y cuya diferencia se limita al carácter primario de las herramientas utilizadas para la construcción de tal cosmovisión: lo estético-normativo en el caso de la religión y lo racional-descriptivo en el caso de la filosofía. En el caso latinoamericano dicha cosmovisión se encontraba,con diferentes niveles de desarrollo,dispersa entre las culturas precolombinas desmintiendo,entre otras muchos mitos del pensaqmiento occidental,la necesariedad de la difusión y predominio de la cosmovisión racionalista como prerrequisito para el desarrollo científico-tecnológico,basténos señalar a glosa de ejemplo, el caso de Tenochtitlán,una ciudad flotante mas grande que cualquiera de sus equivalentes en la Europa medieval, un tour de force arquitectónico que servía de testimonio al ingenio y capacidad de los aztecas,impertérrito ante el carácter supersticioso y sanguinario de su visión del mundo.

1.1..La posibilidad del quehacer filosófico nace paralela a la posibilidad de expresar admiración y miedo, por parte de un sujeto cognoscente dotado de un lenguaje, ante el mundo circundante.Un primer momento del desarrollo del espíritu corresponde al mito cuya fuerza es tal que tomo mas de mil quinientos años para la civilización occidental el colocar de lado los discursos religiosos para dar paso a una civilización posibilitada por las secuelas de carácter tecnológico de un quehacer científico basado en el racionalismo tal y como Descartes fue pionero en plantear El caso latinoamericano es único en el mundo colonial,la violencia avasalladora de la conquista es un vergonzoso adendum a la denominada evangelización del nuevo mundo que trae a la memoria el macabro recordatorio de la fantasía de Iván Karamazov.Si bien parte importante de las culturas de la América precolombina logro sobrevivir al través del sincretismo y las mas desarrolladas entre las mismas ha permanecido, aquí y allá, intacta hasta nuestros días;las formas mas primitivas de la mencionada protofilosofia en tanto tantas cosmovisiones alternativas a la cultura oficial terminaron desapareciendo efectivamente ante la preeminencia,en la mescolanza sincrética del factor africano sobre el aborigen,específicamente en el Caribe donde un numero significativo de esclavos negros vino a substituir una mano de obra nativa ya magra para comenzar.El caso latinoamericanoes único en la historia del colonialismo puesto que se trata de un imperio precapitalista(es precisamente la acumulación primaria de capital generada por el descubrimiento y conquista de America que permitirá la inserción de España y Portugal en este modo de producción,si bien esta se da de forma irregular,persistiendo,junto a este formas de producción mas atrasadas como el feudalismo y el intercambio mercantil simple)cuyo interés primario no es entonces ni la expansión de sus mercados ni el aumento de su reserva de mano de obra barata;además,en contraposición con el imperialismo de la Europa del siglo XIX, concretamente la ocupación de África y Asia por fuerzas inglesas,holandesas,portuguesas,francesas y belgas,la conquista de América lleva el sesgo de lo permanente manifiesto en el espíritu misionero y su afán evangelizador,de capital importancia en el tema que nos ocupa pues hace tabla rasa del pensamiento precolombino in toto para posibilitar la preeminencia de la religión católica.Sin embargo en este fenómeno se halla el doble germen de ambas la destrucción de las culturas precolombinas y su persistencia,pues, fiel a lo que fue una temprana tradición del cristianismo esta se encargo de utilizar elementos de las culturas autóctonas para insertar su propuesta religiosa.

2.0. En cuanto a la filosofía propiamente dicha,en un primer momento esta es importada desde la Península y debuta con el famoso Sermón de Adviento de Montesinos como discurso humanista de índole ética.Asi la filosofía debuta en boca de dominicos y franciscanos en la Hispaniola donde ya en el siglo XVI se impartirá cátedra de esta disciplina desde la recién fundada Universidad Santo Tomas de Aquino,durante las próximas dos centurias y como era propio del pensamiento medieval,la filosofía será secundaria a la teología tanto en su enseñanza como en la propia reflexión filosófica.De forma similar a la escolástica también el racionalismo,específicamente el cartesianismo,es una importación a América desde España,traído por los miembros de la Ordén de Jesús;es significativo que uno de sus principales representantes del mismo sea un criollo de la mitad oriental de la ya para entonces dividida Isla Española,el párroco jesuita Francisco Sánchez Valverde.El entusiasmo de los jesuítas por la ciencia y su compromiso temprano con la educación no tardó en granjearles la inquina de las autoridades coloniales hasta que fueron expulsados primero de Portugal y sus colonias y,poco más tarde,de territorio español continental y ultramarino;en esta medida incidieron una serie de variables más allá de las formas y contenidos del pensamiento:los jesuitas, cómo en la actualidad en el caso de los norteamericanos,fueron vistos desde temprano por ambas coronas ibéricas como una amenaza de carácter político debido a su celo por la preservación de elementos culturales autóctonos y el carácter definitivamente moderno de su propuesta filosófica.Cuando España cedió los territorios de lo que es actualmente el oeste de Brasil y al norte del nacimiento del río de La Plata a la corona portuguesa ésta procedió a arrasar las misiones establecidas por los jesuitas en la zona,donde se había iniciado la traducción de La Biblia al guaraní y se celebraba la misa en esta lenguay que eran vistas como una amenaza a la integridad de las colonias portuguesas al servir de santuario para los indígenas que eran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com