ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guerra Del Opio


Enviado por   •  26 de Mayo de 2015  •  2.637 Palabras (11 Páginas)  •  352 Visitas

Página 1 de 11

Índice

Introducción…………………………………………………………………. Pag. 2

Antecedentes……………………………………………………………….. Pag. 3

Desarrollo del Comercio………………………………………………….. Pag. 4-5

Primera Guerra del Opio………………………………………………….. Pag. 6

Segunda Guerra de Opio…………………………………………………. Pag. 7-11

Conclusión…………………….……………………………………………. Pag. 12

Introducción

Las guerras del Opio, también conocidas como las guerras anglo-chinas, fueron dos guerras que tuvieron lugar en el siglo XIX entre varias potencias europeas y el Imperio Qing. La primera de ellas tuvo un periodo de duración de tres años comprendidos entre 1839 y 1842, mientras que la segunda empezó en 1856 y finalizó en 1860, lo cual significó el final entre los conflictos comerciales entre el Imperio chino y el Imperio británico.

El principal motivo del estallido del conflicto fueron los intereses comerciales creados por el contrabando británico de opio desde la India Británica hacia China y los esfuerzos del Imperio chino para imponer sus leyes contra el comercio de opio.

Debido a que el Imperio Chino cayó derrotado en las dos guerras se vio forzado a tolerar el comercio del opio. Los británicos obligaron a los chinos a firmar los Tratados Desiguales, abriendo varios puertos al comercio exterior y anexándose Hong Kong. Portugal siguió a los británicos, forzando términos de intercambio desiguales a China y la ampliación de Macao, bajo control portugués desde el siglo XVI.

Antecedentes

El comercio marítimo directo entre Europa y el Imperio Chino comenzó en el siglo XVI, después de que los portugueses establecieran la colonia de Goa en la India, y poco tiempo después la de Macao en el sur de China. Después de la adquisición española de las Filipinas, el ritmo del intercambio entre China y Occidente se aceleró drásticamente. Los galeones de Manila llevaron más plata a China que la Ruta de la Seda. Desde China se intentó limitar el contacto con el mundo exterior a un mínimo. Los chinos sólo permitieron el comercio por el puerto de Cantón. Se instauraron monopolios y trámites implacables para delimitar el flujo del comercio, teniendo como consecuencia altos precios de venta para los artículos importados y demanda limitada. El Imperio Mogol empezó a vender opio a China hasta que fue sucedido por la implantación de las Compañías Británicas en Bengala, estas monopolizarían el comercio. Sin duda los holandeses desde Indonesia, a través de la Holandesa de las Indias Orientales, habían favorecido también este comercio hacia China, siendo realmente el modelo del tráfico exitoso del opio y su uso para compensar el enorme déficit comercial con China. A causa de la alta demanda de té, seda y porcelana en el Reino Unido y la baja demanda de mercancías británicas en China, Reino Unido tenía un gran déficit comercial con China y debía pagar estos artículos con plata. El Reino Unido comenzó a exportar ilegalmente opio a China desde la India Británica en el siglo XVIII para contrarrestar su déficit. El comercio del opio creció rápidamente, y el flujo de plata comenzó a reducirse. El emperador Daoguang prohibió la venta y el consumo de opio en 1829 a causa del gran número de adictos.

La disputa se desencadenó debido al comercio del opio, el cual desde ambos lados se veía de maneras muy distintas. El emperador censuró el opio en China debido al efecto negativo de éste en la población. Los británicos en cambio, veían al opio como el mercado ideal que los ayudaría a compensar el gran comercio con China. Estas guerras y los sucesivos tratados firmados entre las potencias dieron como resultado que varios puertos de China se abrieran al comercio con Occidente, lo que condujo en parte a la caída de la economía china. Estas guerras se consideran la primera guerra de drogas.

Desarrollo de Comercio

A la dinastía imperial china la rodeaban cada vez con más insistencia las potencias extranjeras que demandaban un mayor comercio bilateral con la China, tras una gran caída económica a principios del siglo XIX.

Los europeos compraban porcelana, seda, condimentos y té chino, pero eran incapaces de vender algún bien de interés a China. A cambio de eso, se veían obligados a pagar con plata, lo cual significaba un gran esfuerzo para las ya apretadas finanzas europeas provocadas por las guerras napoleónicas.

Desde el siglo XV era producido opio en China. Este era mezclado con tabaco en un proceso que fue inventado por los españoles, que luego fue dominado por los holandeses en el siglo XVII y generalizado de forma masiva por los británicos en el XVIII. Al observar los problemas de salud y sociales ligados a su consumo, el gobierno imperial chino prohibió su consumo y comercialización en 1829.

Los británicos comenzaron la producción de opio a mediados del siglo XVIII en la India en cantidades significativas. Aprendieron el arte de los mogoles, quienes comerciaban con esa sustancia al menos desde el reino de Akbar (1556–1605), e iniciaron su intercambio por plata en el sur de China. Los británicos observaron las grandes ganancias que potencialmente traería ese mercado el cual previamente era dominado por Yakarta (Indonesia) la cual en ese entonces era una colonia holandesa cuando invadieron Bengala en 1764. Las ganancias se acercaban al 400 por ciento y la amapola crecía casi en todas partes.

Las exportaciones de opio de los británicos crecieron rápidamente, de aproximadamente 15 toneladas en 1730 a 75 toneladas en 1773, embarcadas en más de 2.000 cajas con 70 kg cada una.

Este comercio se desarrollaba de la siguiente manera:

• Se transportaba el opio cultivado en el Imperio otomano, Persia y la India al Imperio chino.

• Las porcelanas, sedas y té eran pagadas con opio.

• Estas eran transportadas a la Costa Este de los Estados Unidos y al Reino Unido, en donde se cobraban.

En el año de 1830, ante el alarmante y desordenado abuso del comercio del opio en China, el Emperador Daoguang ordenó a Lin Hse Tsu que combatiera rápidamente esta plaga, y éste respondió interrumpiendo la corrupción del funcionariado imperial y ordenando la destrucción de más de 20.000 cajas de opio.

Lin Hse Tsu envió una carta a la Reina Victoria pidiéndole que respetara las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com