ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA.


Enviado por   •  19 de Octubre de 2013  •  Ensayo  •  1.407 Palabras (6 Páginas)  •  373 Visitas

Página 1 de 6

Investigue en los archivos biográficos e históricos sobre los valores reconocidos dentro del pensamiento de Altamirano. Su defensa por los valores indigenistas. Hasta aquí se exponen las razones del porqué no deben ser entregadas a las manos de las religiosas las instituciones públicas de enseñanza en la nueva República. Sin embargo con su comprensible apasionamiento, el narrador apela a la exaltación de nuestro ánimo, pero aporta pocos elementos de análisis crítico. Subsanemos la falta. Investiguemos sobre las razones políticas e ideológicas que dieron fundamento a la conformación de un estado laico, con separación de poderes. Para fundamentar sus tesis Altamirano contrapone el pensamiento “…de un pueblo ignorante”, o “…de un preceptor antiliberal”, al pensamiento de ideólogos profesionales europeos. Información acerca de Educación laica. La Educación no puede ser verdaderamente humanista si no es laica. Es decir, verdaderamente respetuosa con toda posible opción filosófica o espiritual que no pretenda imponerse sobre las otras y que no pretenda disfrutar de ningún privilegio en el uso del espacio público. La escuela ha de ser el mejor ejemplo de ello. Y, por lo tanto, no ha de vincularse con ninguna otra opción que la del respeto y la tolerancia. El compromiso por la educación laica es la herramienta para conseguir que los hombres y mujeres se sientan libres y puedan ejercer como seres dotados de capacidad de acción, gozando de posibilidades de crecer, formarse, desarrollarse y, por tanto, vivir con dignidad. Los valores de una educación laica son, en buena medida, los que se adecuan a la perspectiva de una pedagogía respetuosa, la posibilidad de un alcance educativo que fundamente la ética autónoma que garantizará la convivencia civil, permitiendo forjar ciudadanos plenamente conscientes de sus derechos y deberes, conscientes, también, de la posibilidad real de ejercer su soberanía de manera libre y responsable. Es una comparación desigual. No se deben valorar manzanas con tornillos. Existieron grandes pensadores latinoamericanos con una visión de soberanía cultural, política y económica. Dos de ellos: Simón Rodríguez y José Martí. Investiguen sobre ellos y expongan el valor de sus anunciados. Observen, si es que las hay, similitudes y diferencias con el pensamiento de Altamirano. Simón Rodríguez: Simón Rodríguez desarrolla una revolucionaria concepción de lo que debe ser el modelo educativo de las nacientes naciones americanas. El mismo Bolívar en carta al general Santander en 1824 decía que su maestro "enseñaba divirtiendo". Este espíritu que intentaba romper con las rígidas costumbres educativas del colonialismo español se reflejaría en toda la obra y el pensamiento de Simón Rodríguez. Jose Marti: Fue un observador extraordinario y un analítico ejemplar de los problemas educativos; problemas que tanto le preocupaban, y para los cuales planteaba también soluciones. Fue crítico profundo y sagaz. Obligado es recordar a Martí cuando al referirse al fin de la educación comentó: "El fin de la educación no es hacer al hombre nulo, por el desdén o el acomodo imposible al país en que ha de vivir; sino prepararlo para ser bueno y útil en él" Realicen una reseña del texto. Como síntesis a este texto deduzco que me fue de gran importancia, ya que mediante un texto literario se nos da a conocer las razones por las cuales era conveniente crear una educación laica. La historia del cura y de la vida de los indígenas en ese tiempo me parece totalmente injusta, ya que mientras el cura gozaba de todos los beneficios que le brindaba la gente, era esta misma la que carecía de todos los recursos, pero me es un poco satisfactorio el saber que a lo largo de los años esto se ha ido combatiendo, aunque no por completo, pero si se puede decir que en la actualidad hay más oportunidades para salir adelante que en el pasado. Respecto al trato correcto con las personas indígenas es conveniente aceptar y recalcar que en la actualidad se sigue viendo cierta discriminación hacia ellos, lo cual me parece algo vergonzoso para los mexicanos, ya que no nos damos cuenta que esas son nuestras raíces. Respecto a la educación pienso yo, todavía falta mucho por hacer pero con las ganas y el esfuerzo de los futuros docentes y de sus profesores se puede llegar a dar un cambio importante en la Educación en México.Investigue

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com