ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Tributacion


Enviado por   •  22 de Junio de 2013  •  2.508 Palabras (11 Páginas)  •  417 Visitas

Página 1 de 11

El monopolio

Un monopolio (del griego monos 'uno' y polein 'vender') es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.

Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado no existan productos sustitutos, es decir, no existe ningún otro bien que pueda reemplazar el producto determinado y, por lo tanto, es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar. Suele definirse también como «mercado en el que sólo hay un vendedor», pero dicha definición se correspondería más con el concepto de monopolio puro.

El monopolista controla la cantidad de producción y el precio, aunque no de manera simultánea, dado que la elección de la producción o del precio determinan la posición que se tiene respecto al otro; vale decir, el monopolio podría determinar en primer lugar la tasa de producción que maximiza sus ganancias para luego, determinar, mediante el uso de la curva de demanda, el precio máximo que puede cobrarse para vender dicha producción.

Desde un punto de vista económico, si el monopolio es maximizado de utilidades, y a diferencia de lo que ocurre en Competencia Perfecta, se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa, por lo que al no ser horizontal nunca operará de manera voluntaria donde el ingreso marginal (IMg) sea inferior a cero, aún si los costos de producción fuesen iguales a cero, puesto que siempre existirá la alterativa de reducir la producción, aumentando de esta manera, los ingresos y por ende, las ganancias que percibe; en efecto, cuando 0 < η < -1 (elasticidad precio de la demanda inelástica), se tiene que el Ingreso marginal es negativo, por lo que el monopolista nunca decidirá operar en aquella porción de la curva de demanda.

En este contexto, el coste marginal del monopolista —incremento del coste total cuando se varía en una unidad la producción— representa la oferta total del mercado, por lo que se puede afirmar que no existe curva de oferta debido a que la relación biunívoca entre cantidad y precio desaparece;3 el ingreso medio (IMe) del monopolista en tanto —o el precio por unidad vendida—, no es más que la curva de demanda del mercado. Para elegir el nivel de producción maximizador del beneficio, el monopolista ha de conocer sus curvas de ingreso marginal (variación que experimenta el ingreso cuando la oferta varía en una unidad) y de coste medio.

La Corona de España puede referirse a distintos términos relativos a la monarquía española:

• La institución constitucional encarnada en el Rey de España como Jefe de Estado según la Constitución Española de 1978 (Título II De la Corona). Según la Constitución, su titular goza de inviolabilidad y de plena inmunidad, siendo responsables penales de sus actos las personas que los refrenden, quedando éstos sin validez en el caso de que no fuesen refrendados por nadie;

• La institución histórica que engloba el conjunto de reinos de España;

• La monarquía española:

• como organización política del gobierno y el estado en España desde los Reyes Católicos hasta la actualidad;

• como Monarquía Hispánica, nombre habitual en la historiografía para el Antiguo Régimen en España,

• como Imperio español, posesiones territoriales de España en el mundo;

• como Monarquía Católica, título tradicional de la Corona Española desde los Reyes Católicos;

• como Reino de España, nombre oficial del Estado español en las relaciones internacionales y los actos públicos internos (según la Constitución de 1978 España es un Estado social y democrático de derecho cuya forma política es la Monarquía parlamentaria, y el rey ostenta el título de Rey de España).1

• La corona real de España, un objeto heráldico sin existencia real.

• Cualquiera de las coronas vinculadas a la monarquía española o que han formado parte de las Joyas de la Corona de España, se hayan utilizado o no ceremonialmente.

• Guerra de la Independencia Española

• La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) fue un enfrentamiento militar entre España y el Primer Imperio Francés, parte de las Guerras Napoleónicas, provocado por la pretensión de Napoleón de instalar en el trono español a su hermano José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona, motivadas por la querella entre Carlos IV de Españay su hijo y heredero Fernando VII, orquestada por los franceses, que se inició con el Proceso de El Escorial y culminó con el Motín de Aranjuez.

• La Guerra de Independencia, también conocida en español como la francesada,1 Guerra Peninsular,2 Guerra de España,2 Guerra del Francés,2 Guerra de los Seis Años,2 y el Levantamiento y revolución de los españoles,2 se solapa y confunde con lo que la historiografía anglosajona llama Guerra Peninsular (Peninsular War), iniciada en 1807 al declararle Francia y España la guerra a Portugal, tradicional aliado del Reino Unido. También tuvo un importante componente de guerra civil a nivel nacional entreafrancesados y patriotas. El conflicto se desarrolló en plena crisis del Antiguo Régimen y sobre un complejo trasfondo de profundos cambios sociales y políticos impulsados por el surgimiento de la identidad nacional española y la influencia en el campo de los «patriotas» de algunos de los ideales nacidos de la Ilustración y la Revolución francesa, paradójicamente difundidos por la élite de los afrancesados.

• Según el tratado de Fontainebleau (27 de octubre de 1807), el primer Ministro Manuel Godoy preveía, de cara a una nueva invasión hispanofrancesa de Portugal, el apoyo logístico necesario al tránsito de las tropas imperiales. Bajo el mando del general Jean-Andoche Junot, las tropas francesas entraron en España el 18 de octubre de 1807, cruzando su territorio a toda marcha en invierno, y de llegar a la frontera con Portugal, el 20 de noviembre. Sin embargo, los planes de Napoléon iban más allá, y sus tropas fueron tomando posiciones en importantes ciudades y plazas fuertes con objeto de derrocar a la Casa de Borbón y suplantarla por su propia dinastía, convencido de contar con el apoyo popular.

• El resentimiento de la población por las exigencias de manutención de las tropas extranjeras, que dio lugar a numerosos incidentes y episodios de violencia, junto con la fuerte inestabilidad política surgida tras el motín de Aranjuez y el ascenso al poder de Fernando VII, precipitó los acontecimientos que desembocaron en los primeros levantamientos en el norte de España y la Jornada del 2 de mayo de 1808 en Madrid. La difusión de las noticias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com