ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Históricos del periodismo


Enviado por   •  17 de Junio de 2015  •  Síntesis  •  1.558 Palabras (7 Páginas)  •  293 Visitas

Página 1 de 7

En nuestro país los antecedentes históricos del periodismo se remontan desde la época colonial, en el siglo XVI. Sin embargo algunos autores consideran que los primeros vestigios que se tienen del periodismo en México, o algo en esencia muy parecido, lo encontramos en la época precolombina; estos autores consideran que existieron los huehuetlatolli, que eran los discursos de los reyes indígenas ante su pueblo. Fueron recopilados después de la conquista por fray Andrés de Olmos (una parte de ellos fue incluido en su Arte) y Bernardino de Sahagún (Libro VI) Parte de los manuscritos de Sahagún, en la actualidad, se conservan en la Biblioteca Nacional de México.

No fue sino hasta la llegada de los españoles y la conformación gradual de las ciudades novohispanas que comenzaría el desarrollo de la prensa en México, cuando circularon por las calles de la capital de la Nueva España los famosos pregoneros, que a pulmón abierto gritaban en plazas públicas o sitios de gran concurrencia como los mercados, las noticias de actualidad. Obviamente que esta labor era realizada bajo la supervisión de las autoridades coloniales, que a través del cabildo otorgaban permiso expreso a estos ingeniosos hombres, que solo podían informar de aquello que se les permitía, pues aun cuando no se conocíade manera expresa la censura, se ejercía a través de los permisos que las autoridades coloniales otorgaban y las reglas que imponían.

Así bien, con la llegada de la imprenta a México (1539) se inició, de manera paulatina, el ejercicio de la actividad de comunicar e inconscientemente la actividad periodística; pues es mediante la propagación de los talleres de impresión y el inicio de la circulación de hojas volantes que se repartían entre no toda la población pues el tiraje era pequeño. La primera de ellas que se imprime en nuestro país es el Mercurio Volante, editado en 1693 por el intelectual Carlos de Sigüenza y Góngora, con noticias de carácter histórico y científico, y algunas notas de carácter local. En el mismo sentido, la hoja volante que circuló con noticias de orden internacional de la que se tiene noticia es una sobre un terremoto en Guatemala en 1541 y que llegó a México 2 años más tarde.

Otro dato importante lo podemos situar en 1722, donde el clérigo católico y doctor Juan Ignacio de Castorena y Ursúa funda la Gaceta de México y noticias de Nueva España, considerado como el primer periódico de México, donde publica informaciones religiosas, oficiales, comerciales, sociales, mineras y marítimas. Este órgano mensual duró de enero a junio de ese año.

Ya en la época de la Independencia, podemos también ubicar varios acontecimientos históricos referentes para nuestro tema de estudio, uno de ellos es la aparición del Despertador Americano, fundado por el cura Miguel Hidalgo en Guadalajara el 20 de diciembre de 1810 bajo la dirección de Francisco Severo Maldonado, tres años antes apareció en el puerto de Veracruz el Jornal Económico Mercantil de Veracruz, con información muy ad hoc a las actividades del transporte y almacenamiento de mercancías de ultramar en esa ciudad. El primero de ellos, fue fuertemente censurado debidos a las criticas y publicaciones consideradas incitantes a la desobediencia de las autoridades.

Aunque la elaboración de periódicos no fue considerada en esa época como una actividad que significara abundantes ingresos económicos, la práctica del periodismo fue eficiente para la difusión de corrientes de pensamiento entre grupos selectos de lectores que crecieron, en número, conforme se fueron abatiendo los índices de analfabetismo en todo el país; cuestión que, como ya se dijo en los primeros párrafos, la labor periodística sirvió, desde sus inicios, indirectamente para alfabetizar a la población, aunque como se puede apreciar, paso un largo tiempo para que un cierto grupo de la población comenzara a leer.

Durante el período presidencial de Benito Juárez (1858-1872) mejoraron bastante las condiciones de libertad de expresión ya especificadas en la Constitución Política. Incluso algunos autores coinciden en que se llegó a abusar de esta prerrogativa, por lo que proliferaron publicaciones que en lugar de informar con veracidad, se centraron en la confrontación de puntos de vista entre liberales y conservadores en un lenguaje muy arrebatado, que desprestigiaba y calumniaba a cuanto se apareciera con ideas diferentes.

Pero no solo fue una prensa que servía de campo de batalla sino que, a pesar de las condiciones económicas y políticas, la prensa también jugó un papel relevante durante los acontecimientos históricos de México, por ejemplo la invasión francesa (1862-1867), en donde los periodistas liberales, además de tener que ocultarse y verse obligados a emigrar constantemente al ser perseguidos por el imperio, fueron combatidos por personajes afines al gobierno monárquico de Maximiliano

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com