ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Idea de América Latina.


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2016  •  Ensayo  •  556 Palabras (3 Páginas)  •  209 Visitas

Página 1 de 3

Idea de América Latina

Al proceder con la lectura del texto de Mignolo, me ha causado gran impresión lo volátil que ha sido el término de “idea” de América Latina, desde su surgimiento como una simple abstracción, hasta un concepto de uso, prácticamente a escala mundial, que no se limita a representar un continente, sino un conglomerado lingüístico, étnico y cultural, producto de aconteceres históricos donde confluyen diversas formas de ver el mundo. Este término, nos ha ayudado, en gran medida, a entender quiénes hemos sido nosotros para los europeos (paradójicamente, más que quienes hemos sido nosotros mismos) a nivel humano (ético y moral), social, y político-económico.

Al intentar guiar nuestro lente de estudio hacia “América Latina”, progresivamente nos damos cuenta, que más que definirnos como un continente pre-existente (tanto para el resto del mundo, como para los europeos), crece en gran medida el concepto de “invención” o “creación”, justamente por parte de los europeos, para un conjunto de tierras, que nunca antes habían contemplado. Es decir, que realmente, desde la época en que ellos “tomaron conciencia”, o se percataron que las tierras que llamaban en un principio del “Nuevo Mundo”, no guardaban ninguna semejanza alguna con las que habían avistado previamente, los pobladores de este continente realmente existen para ellos.

Me llamó mucho la atención, que justamente, para ser atribuido como una creación de manos europeas, la idea o término de “América Latina”, haya sido tan manipulada a su antojo, marcando una línea divisoria (como lo plantea el texto en sus líneas iniciales) entre dos grandes paradigmas o perspectivas dominantes para aquel entonces en las tierras del Viejo Continente: La visión imperialista de la historia mundial, donde se resalta a Europa como “victoriosa y triunfalista”, dándole ínfulas de impulsora de la “modernidad”; y la visión crítica de los personajes que han sido rezagados por este pensamiento arrollador, de quienes se espera que en algún momento renuncien a sus concepciones, se adhieran al ideario común, y así hagan parte de la “historia”, de la que ellos consideran que no son pertenecientes.

Pude apreciar, de igual forma, que esta segregación tuvo lugar en América Latina, especialmente en cuanto a la naturaleza del ser humano se refiere, precisamente, porque los Europeos, se consideraban a sí mismos como la fiel representación de lo humano, relegando a los criollos como una categoría intermedia entre lo humano y lo no humano, y a los indios y africanos como una categoría que sobrepasaba dicho límite. Así, fueron enmudecidos costumbres, pensamientos, y múltiples historias que, convenientemente, tras la llegada de estos personajes al continente, se fueron suprimiendo del imaginario dominante que tenían ellos de “historia”.

No es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (52 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com