ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Indigenas


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2013  •  2.144 Palabras (9 Páginas)  •  441 Visitas

Página 1 de 9

Pueblos Indígenas y Sistemas Jurídicos

Tema I Estado, Ciudadanía y Nacionalidad

CONTENIDOS

-Aproximación al proceso histórico de los pueblos indígenas en América antes de la Colonización Europea

-Contexto Histórico Venezolano:

Pueblos y Comunidades Indígenas: Wayúu, Bari, Yukpa,

Kariña, Warao, Yanomami y otros.

-Filosofía o Sabiduría?

-Cultura (Oralidad como modo de transmisión)

-Organización social y política.

-Sistema Económico ( Modo de Producción )

-Sistema de creencias (Cosmovisión)

-Usos y Costumbres

- Modelo de justicia

Tema II:

Colonialismo y Pueblos Indígenas:

¿Descubrimiento, Invasión o Encubrimiento? ¿Conquista?

¿Exterminio? ¿Genocidio?

¿Civilización y Barbarie?

¿Proceso de Evangelización o Proceso de Transculturación?

-Violación y desconocimiento de los derechos de estos pueblos desde la conquista

-Leyes a favor de los derechos humanos de los pueblos indígenas desde una visión eurocentrista para

reducir y someterlos "pacíficamente”

-Estados nacionales y demarcación territorial excluyendo y negando la existencia de los pueblos

originarios como entidades individuales y colectivas

Tema III:

El Estado y los Pueblos Indígenas en Venezuela antes de la

Constitución del 1.999:

-Las Constituciones Venezolanas y el derecho indígena antes del proceso constituyente de 1.999

-Constituciones y Pluralismo Cultural en Venezuela antes de la CRBV

-Lucha por la Inclusión en las constituciones y leyes venezolanas

Tema IV:

Nuevo Ordenamiento Constitucional en Venezuela

-Asamblea Constituyente, participación y protagonismo del Liderazgo Indígena

-Definición de la Sociedad Venezolana como multiétnica y pluricultural en la CRBV

-Reconocimiento de la coexistencia del derecho positivo y el derecho

de los indígenas en el pluralismo jurídico.

- Derecho Fundamentales de los Pueblos Indígenas en la CRBV:

Reconocimiento de la organización social, política y económica, sus

culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones.

Reconocimiento a su habitat y de sus derechos originarios de

propiedad colectiva

Derecho al aprovechamiento de los recursos naturales

Protección a la identidad y cultura indígena

Derecho a una educación intercultural y bilingüe

Derecho a la salud Reconocimiento a la medicina tradicional indígena

Derecho a la autonomía y a la autogestión de los pueblos indígenas

Derecho a la propiedad intelectual colectiva

Derecho a la participación política Cláusula de salvaguarda sobre el término pueblos indígenas

Jurisdicción especial indígena

Otras disposiciones

Tema V:

El Derecho Indígena consagrado en otros instrumentos Legales

Leyes:

-Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas

-Ley de Demarcación y Garantía de Hábitat y Tierras de los Pueblos

Indígenas

- Ley de los Concejos Comunales Reglamentos -Constituciones de los Estados con

Población Indígena

-Planes de Ordenamiento

Territorial

Normas, acuerdos, decretos,

resoluciones, jurisprudencia

Tema VI:

Conflicto y Mediación entre las

Comunidades Indígenas:

La solución de conflictos entre indígenas de la misma comunidad; de diferentes comunidades indígenas y con comunidades no indígenas. La mediación y conciliación. Importancia de la

figura del pacificador (dependiendo del grupo indígena). Figuras y autoridades tradicionales

para la solución de conflictos interculturales: Consejo de ancianos, entre otros.

Temas VII:

Pueblos Indígenas y Desarraigo cultural

Globalización

Transculturación y Pérdida de identidad Estado-Nación Vs. Estado

Pluriétnico Nacionalidad, autonomía y autodeterminación Desnacionalismo.

Desenraizamiento.

Tema VIII:

Integración y Lucha Internacional por los derechos de los Pueblos Indígenas

-Acuerdos y Tratados Internacionales

- Acuerdos y tratados internacionales entre los movimientos indígenas

-Movimientos indígenas internacionales (México, Bolivia,

Ecuador, entre otros)

-- PRINCIPALES GRUPOS INDÍGENAS DE VENEZUELA

ACAHUAYO: (Familia lingüística caribe) Conocidos también como akawaio o waika están ubicados en la frontera del estado Bolívar con la Guyana. Sus de características culturales son semejantes a la de los Pemones.

ARAHUAC DEL DELTA AMACURO: (Familia lingüística arauaca). Se trata de un grupo muy aculturado que vive en la frontera de Delta Amacuro con la Guyana. Arahuac (pronunciado Aravac) no significa nada en su propia lengua pero en norrés (vikingo) significa algo así como "guardias a titulo honorífico. Se dice que los Arahuac vigilaron y escoltaron a los vikingos por sus viajes a través de los ríos amazónicos del Matto Grosso.

ARAHUAC DEL RÍO NEGRO: Conocidos también como baniva, baré, guarequena, curripaco y piapoco, de la familia Arawak. SU economía está basada en la explotación de goma y fibra, y a cambio obtienen un salario escaso. Viven en la frontera del Territorio Amazonas con Colombia.

ARUTANI: Este grupo, también conocido como Anaké, está casi extinto y es de filiación desconocida. Están ubicados el Alto Paragua, estado Bolívar. Uno de los 10 primeros ríos de este estado lleva el nombre de la etnia.

BARI: (Familia lingüística chibcha) También conocidos como motilones bravos, es un grupo situado en la Sierra de Perijá, estado Zulia. Son considerados agricultores excepcionales y de cultura integrada. Tienen fama de violentos ya que antes de 1960 se les recuerda en fuertes enfrentamientos. Su población ha mostrado un incremento tanto en Venezuela como en Colombia.

CARIÑA: (Familia lingüística caribe) Viven en pequeños enclaves en el centro y sur del estado Anzoátegui y al norte del estado Bolívar. Se trata de grupos agrícolas provistos de una buena organización social. Su sistema de orientación está relacionado directamente con el Sol

GUAJIBO: Este grupo, autodenominado Jiwi, habitan en los Estados Amazonas, Apure y la zona circunvecina a Puerto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com