ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ECONOMIA DEL SIGLO XVI: DE LA AUTOSUBSISTENCIA A LA PRODUCCION DE EXCEDENTES.


Enviado por   •  29 de Enero de 2017  •  Apuntes  •  1.522 Palabras (7 Páginas)  •  327 Visitas

Página 1 de 7

LA ECONOMIA DEL SIGLO XVI: DE LA AUTOSUBSISTENCIA A LA PRODUCCION DE EXCEDENTES.

La conquista tuvo como primera consecuencia la creación de una economía de auto subsistencia mediante el uso de fuerza laboral indígena y la introducción de plantas y animales europeos. Con Diego de Rojas, Núñez del Prado y otros ingresan al territorio caballos, cabras y cerdos y a partir de 1556 se reciben trigo, algodón y frutales.

En poco tiempo las ciudades contaron con abundantes productos de la tierra, favorecidos por la cantidad de esteros y bañados del sector, se desarrolló una agricultura de riego.

Eran economías autárquicas donde las corrientes de tráfico solo complementaban las producciones locales.

Por ejemplo la producción triguera de BS AS no cubría la demanda triguera por lo que esta se satisfizo con la exportación cordobesa.

En Tucumán la complementación económica mediaba la relación entre producción y mano de obra. La expansión de algodón motivo que el sector fuera uno de los principales centros de producción de América. Así los encomenderos de la zona recibían algodón en bruto y lo abonaban con materia trabajada, por ej.; por 273 arrobas de algodón se recibía a los 6 meses 2001 varas de lienzo.

Los cambios se realizaban sobre la base del trueque. Predominaba la “moneda de la tierra” que fijaba los valores de ciertos frutos y, si bien, los contratos de trabajo se fijaban en metálico el pago real se daba en moneda natural.

Además se daba un tráfico interregional del Tucumán con chile, Potosí y Paraguay. Se trataba de una circulación regional de mercaderías que expresaba las necesidades y satisfacciones de pequeñas economías marginales que responden a condiciones locales, tanto de producción como de consumo. Tucumán y chile se unen por el comercio de cambio del lienzo tucumano por ropa de obrajes chilenos, oro y telas de Perú. La meta final era una complementación de sectores aislados de Europa que buscan en el intercambio la superación de ese aislamiento.

A partir de 1590, BS AS se convertirá en foco comercial y centro de atracción. El Tucumán deja de lado el trueque con chile, pero como este se dirige a BS AS en busca de esclavos, la ruta CBA-SGO de chile deriva en la inclusión de este en un nuevo ritmo hacia un área más amplia y en un cambio en la calidad del tráfico.

Dentro de estas fronteras económicas no existen mayores posibilidades para el desarrollo, la transformación de nuestra región será estimulada por potosí.

Las enormes riquezas de los centros mineros impulsaron la proliferación y expansión de actividades primarias, secundarias y terciarias y marcaron las economías regionales transformándolas en “economías satélites”

El auge potosino corre paralelo con el proceso de consolidación de la conquista y colonización. En el quinquenio que va de 1571 a 1575 se advierte una producción de 1748 millones de maravedíes que aumentara a 7930 en el quinquenio siguiente y a 12218 en el lustro posterior. Cinco años después la producción se estabilizara. Paralelamente se da un proceso similar en lo demográfico, se pasa de 3000 habitantes en 1543 a 120mil en 1580 y 160mil en 1650.

Las necesidades de abastecimiento de ese denso núcleo geográfico determino un desarrollo desigual de las regiones argentinas. El Tucumán activa la economía de algodón, su cultivo y elaboración en al ámbito rural. Comienza la etapa manufacturera y en un principio se realiza con la técnica aborigen y posteriormente se introducen materiales e implementos europeos. También se fabricaron carretas, curtiembres y otras industrias menores.

Se cree que se exportaban vinos y aguardiente cuyanos a través de chile, el litoral vendía ganado de forma indirecta a través del Tucumán y BS AS no tenía excedentes pero potosí va a influir en el desarrollo del puerto.

La exportación tucumana a potosí comienza en las primeras épocas con productos silvestres. En 1569 comienza la exportación de textiles, para 1585 se calcula que ascendía a 25mil pesos los productos importados; lienzos, alfombras, miel y ropa de indios. Para 1603 había aumentado a 100mil pesos anuales.

Junto con los textiles comienza a ganar importancia la exportación de ganado a pie y el sebo. En 1590 despunta una actividad ganadera que tendrá gran importancia: la cría de mulos. Córdoba va a realizar la primera exportación al Alto Perú en 1600, esta actividad a los pocos años dará preponderancia al sector ganadero dentro de la economía regional.

EL COMERCIO LEGAL Y EL CONTRABANDO.

Desde una perspectiva internacional, la avidez de metales en Brasil y Europa originará una corriente comercial orientada hacia Potosí e impulsada por los portugueses, dinamizará su economía.

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (51 Kb) docx (15 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com