ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS CAMBIOS SOCIOCULTURALES DE LA ARGENTINA DE 1930


Enviado por   •  28 de Agosto de 2014  •  1.593 Palabras (7 Páginas)  •  540 Visitas

Página 1 de 7

Trabajo Práctico de Historia

"LOS CAMBIOS SOCIOCULTURALES DE LA ARGENTINA DE 1930"

Integrantes: Carolina Benavidez

Hernán Carranza

Profesora: Julia Giliberti

Introducción: Hace un poco más de 100 años, nuestro país se aventuraba a transitar un nuevo ciclo. Todos sus habitantes se incorporaban a ese nuevo mundo, que ya tenía máquinas de escribir, luz electrónica, etc.

Los días empezaron a correr, y la población creció día a día gracias a la inmigración que no cesaba. Y la educación publica, gratuita y obligatoria, se convertía en un ejemplo de vida para otros países con esos niños y sus guardapolvos recién planchados haciendo filas en el patio dispuestos a cantar el himno nacional. La década de 1920 Trajo cambios muy profundos en la economía y la sociedad argentina. El país fue testigo de varios fenómenos que lo modificarían para siempre: El movimiento obrero, el ascenso y la consolidación de los sectores medios, la aparición de una cultura de masas y los inicios de la industrialización.

En este trabajo Detallaremos los cambios socio-culturales en argentina hasta 1930.

Los cambios socioculturales en la Argentina de 1920.

Entre las fuertes transformaciones sociales y económicas que experimento el país durante este periodo, la aparición y consolidación de los sectores medios es sin duda una de las más relevantes.

El ascenso de los sectores medios.

Uno de sus principales intereses era fortalecer a los sectores profesionales urbanos. Por un lado en esos grupos se aglutinaba un porcentaje importante de los votos que había obtenido el radicalismo en las elecciones nacionales. Pero, por otro lado, tenía la intención de promover una modernización del estado que incorporase cada vez más a estos sectores sociales para ordenar su funcionamiento.

En un país como la Argentina, cuya principal actividad económica es la producción de alimentos para exportación, esto suponía gravar más fuertemente los bienes que entraban y salían del país por medio de las tasas de aduana.

Luego de 1918, el gobierno de Irigoyen produjo una notable ampliación del estado. Los puestos de trabajo, aumentaron notoriamente, lo que permitió una salida laboral para muchos hijos de inmigrantes que habían comenzado una carrera de ascenso social por medio de la educación y de la inserción en una actividad profesional. Distintos sectores iniciaron un proceso de consolidación. Al mismo tiempo, esta política de creación de puestos públicos era utilizada como herramienta política por parte del radicalismo.

El surgimiento de la cultura en masas:

Uno de los rasgos más sobresalientes de este periodo fue la creciente y sostenida movilidad social que se produjo. Tanto el ascenso de los sectores populares urbanos, como el desplazamiento geográfico de la población desde las zonas rurales hacia los principales centros urbanos son signos de estos profundos cambios.

Estas transformaciones en la sociedad se relacionaban en algunos aspectos con los cambios culturales. Tanto al ascenso de los sectores medios como los aumentos de las tasas de alfabetización.

Nueva prensa y espectáculos masivos:

La prensa periódica sufrió en esos años un cambio muy profundo. Hasta ese momento, la Nación y la Prensa eran los principales diarios. Pero por entonces comenzaron a publicarse diarios. Pero por entonces comenzaron a publicarse otros medios gráficos. Esta mayor diversidad de prensa fue acompañada por un importante aumento en las tiradas de los diarios, que comenzaron a ser leídos por la “gente común”. También surgieron, con mucho éxito revistas como Billiken, Para ti, y El Grafico, que buscaban atraer sectores específicos de la población: Los niños y las mujeres. Al mismo tiempo, la aparición de grandes espectáculos deportivos también conformaba una nueva oferta para el consumo de las masas. El futbol abandono sus reductos originales para comenzar a ser un fenómeno observado por miles de personas que se acercaban a los estadios cada vez que había un partido. También el boxeo Movilizaba a un importante número de personas. El 27 de agosto de 1920, desde la terraza del Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires, donde el proyecto fue encabezado por el Dr. Enrique Telémaco Susini y sus tres colaboradores: César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, más conocidos como “Los locos de la azotea” realizaron bajo la identificación «Sociedad Radio Argentina», la primera emisión radial programada orientada a un público abierto que se concretó en el mundo. Para iniciar las transmisiones se eligió la ópera Parsifal de Richard Wagner, interpretada por la Soprano argentina Sara César.

La radio acompañada del cine fue un ladrillo más en la construcción de una novedosa cultura de masas.

El urbanismo y la lengua:

El campo del urbanismo, en la arquitectura, decoración, surgieron nuevas formas, por medio de nuevas tecnologías y maquinismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com