ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Historia De Todo La Existencia Wayuu


Enviado por   •  12 de Marzo de 2014  •  2.174 Palabras (9 Páginas)  •  612 Visitas

Página 1 de 9

LA HISTORIA DE TODO LO EXISTENTE

La Historia de todo lo existente expone, al igual que en los demás relatos míticos, una consciente estructura espiritual que explica la transformación de los seres vivos. Corporalmente, los primeros wayuu presentan caracteres fisiológicos y morfológicos heredados de sus genios creadores, los Maleiwa; seres autónomos con forma humana.

La raíz de nuestros ancestros está constituida por seres autónomos, en esencia genios, sabios revitalizadores como Mma “la tierra”, Juya “la lluvia”, Kashi “la luna”, Piushi “la oscuridad”, Saamatui “el frío”, Joojotshi “la niebla”, Jorottüi “la luz”, Wattachon “la mañana”, Aaipa’a “la noche”, Maalia “el amanecer”, etc. Deidades primigenias, seres vivientes con forma humana, habitantes de la tierra que conformaron la primera generación.

Estos seres que habitan la tierra se dieron cuenta que ellos solos no podrían ser felices, que necesitarían la compañía de otros, entonces Juya fecunda a Mma y nacen las wunu´u “las plantas”, seres dependientes de los primeros que conformarían la segunda generación. En los mitos wayuu los ancestros uchii poseían, al igual que la generación wunu’u, un doble aspecto físico que condicionaba su función. Según los mitos de creación, cada wayuu es dueño de un animal por mandato de Maleiwa. Explica la correspondencia ancestral entre los wayuu y un tótem que justifica su grado espiritual de parentesco.

Etnogeografía

El siguiente escrito es una entrevista a la señora María Margarita Pimienta wayuu de la alta Guajira residente en la ciudad de Riohacha, y docente de la universidad de la guajira.

La ubicación territorial en el departamento de la Guajira es de fácil ubicación sobre todo si se tiene en cuenta el legado dejado por los antiguos habitantes, que reconocían el terreno y las adversidades ambientales a través de sus saberes ancestrales.

Los pertenecientes a la etnia wayuu tienen aún una forma muy particular de ubicarse basados en la geografía del departamento.

En este análisis es conocido la clase de clima que tenemos que es templado, aunque en la baja Guajira la vegetación es distinta debido a la calidad de sus tierras. La media Guajira posee un poco de ambos factores y la alta Guajira si pasaría a ser donde el ambiente es más árido.

Hay un lugar en la Alta Guajira llamado La Serranía de la Macuira donde hay abundante vegetación, fauna y arroyos, este es uno de los puntos de orientación usado por los nativos llamado “Winpumüin” que significa hacia las aguas.

Más norte de La Guajira el terreno es muy árido y el mar rodea toda la península, la vegetación es escasa, a este punto los wayuu le llaman “Palaamüin” que quiere decir hacia el mar.

En la zona montañosa que está cerca a los límites con Venezuela se le llama “Uuchimüin” hacia los cerros.

Por ultimo hay otro punto de ubicación llamado “Wopümüin” que quiere decir hacia los caminos, llamado así por los wayuu debidos a que en este punto están los caminos o vías que conducen fuera de su territorio.

Esto es cuando se habla de distancias largas, cuando son distancias cortas hay otra forma de ubicación.

Winna, Uuchipünaa, Waapünaa, Palaapünaa, este simple cambio solo nos dice lo mismo pero relacionándolo con distancias más cortas. Es decir cuando algún wayuu está ubicado cerca de la persona que habla.

El territorio étnico wayuu está lleno de mitos, cuentos y leyendas que encierran la cosmovisión de este pueblo que encuentra la explicación de los fenómenos de la naturaleza en los mitos que vienen a ser el continuum de la vida, puesto que no existe un límite entre este y la realidad.

Ejemplo: cuando se habla de jepirachi (nordeste) o sea las brisas marinas que aparecen al atardecer para refrescar el ambiente. Los wayuu ven a este personaje como un ser humano que viene a traerles ese beneficio. Es como la humanización de los elementos de la naturaleza.

Los wayuu miran el mundo desde otra óptica, esto se evidencia en la forma de organización sociopolítica, económica y mágico-religiosa. En cuanto a la organización sociopolítica es una sociedad matrilineal que se distribuye en territorios específicos llamados “woumainpa” que traduce nuestro territorio. En este se ubican los miembros del matrilineal que se fundamenta en unos principios de territorialidad con son la precedencia, adyacencia y supervivencia.

La precedencia tiene que ver con el legado territorial dejado por los ancestros y que está marcado por el cementerio familiar, que viene a ser como la escritura o propiedad de dicho territorio.

La adyacencia está relacionada con el acceso a fuentes de agua y al territorio de pastaje de los animales que aunque no están cercados cada familia wayuu sabe dónde están los límites de su propiedad.

La supervivencia tiene que ver con los sitios donde se ubica el matrilineal con relación a lugares donde se pueda obtener elementos para subsistir. Eje: cerca a alguna laguna litoral para recoger camarones, lugares fértiles donde puedan hacer huertas parea sembrar.

Estos son los principios de territorialidad para los wayuu.

Para los wayuu la tierra es un elemento esencial porque ellos nacieron de la tierra, la tierra los cría y los mantiene, de ella obtienen todos los beneficios que necesitan de ella. La tierra nos provee alimentos, medicinas, sabiduría, la tierra les enseña todo lo que deben hacer para sobrevivir, es su nuestra gran maestra y madre.

Las estaciones, tiene una importancia vital, en cada una de ellas se hace una actividad diferente; en iiwa (primavera) son las primeras lluvias es la época propicia para sembrar alimentos de pan coger como el frijol, ahuyama, maíz y patilla. Luego como en el mes de junio caen unas lluvias breves que le dicen samuluina que quiere decir el baño de los gallinazos, porque esas lluvias no son beneficiosas por que dañan las aguas que ya han sido recogidas, que ha dejado iiwa.

Iruwuayaa es la estación en la que se recogen las aceitunas esto sucede en el mes de agosto y septiembre.

Por ultimo llega juyapü que es el invierno de fin de año; pasada esta temporada entramos nuevamente a joutaleulü que se relaciona con las brisas del verano que comienza en el mes de enero.

Los wayuu distinguen geográficamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com