ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La designación de Filosofía


Enviado por   •  28 de Octubre de 2013  •  Ensayos  •  3.589 Palabras (15 Páginas)  •  369 Visitas

Página 1 de 15

El hombre por naturaleza ha ido elaborando sus conocimientos a partir de objetos que existe en su realidad, para lo cual todo signo de expresión de algo que realiza es parte de su estructura de conocimientos ya establecidos; pero él no sólo se ha preguntado por el objeto sino también por el conocimiento. Evidencia de ello tenemos la preocupación de nuestros primeros pensadores por la naturaleza del conocimiento (ejemplo: Parménides, que vivió a fines del siglo VI y en la primera mitad del V, habló en su obra Sobre la naturaleza de las dos vías del conocer.), hasta llegar a los pensadores de nuestra actualidad que tienen todavía el estudio del conocimiento.

Como puede observarse, todos nuestros pensadores hablan del conocimiento y no de las cosas del mundo que solo son discursos sobre el conocimiento. Ante esto y con el avance extraordinario de la ciencia, se ha ido dando la especialización de un campo especifico del estudio del conocimiento, ejemplo de ello tenemos el estudio del conocimiento científico por la Epistemología, disciplina que ha sido denominado de distintas maneras en diferentes partes del mundo. En los países de habla hispana se usan distintos nombres como Gnoseología (tratado del conocimiento), Teoría del conocimiento (tomado del alemán Erkenntnistheorie) y Epistemología (tratado de la ciencia); para lo cual se suele distinguir que los dos primeros estudian el conocimiento en general tratando temas como ¿Qué es el conocimiento? ¿Cuál es el origen del conocimiento?, mientras que la epistemología sólo estudia una clase de conocimiento (conocimiento científico) que aborda sólo cuestiones científicas. Empero estos términos no son tomados como universales en el resto del mundo, resultado de ello es el predominio de un términos por encima de las demás.

Ante esto también la designación de Filosofía de la ciencia como otro nombre para la Epistemología, denominación que muchos tratadistas refutan ya que se estaría considerando a la epistemología como una disciplina que plantea cuestiones que dan a lugar a la especulación y no como una disciplina rigurosa que trabaja con métodos y procedimientos científicos. Controversia que será tratado por filósofos que definirán a cada termino; tomando a la Epistemología como disciplina que estudiara los aspectos internos de la ciencia y a la Filosofía de la ciencia como disciplina que abarcará todas las cuestiones de interés filosófica de la ciencia.

• Metaciencia significa “cerca de la ciencia”, pues el término, meta significa “acerca de”, de este modo toda disciplina que trate de la ciencia es calificado como una metaciencia. Por tanto la Epistemología es una metaciencia, a este respecto Piaget hace referencia a términos como epistemología metacinetíficas y paracientíficas: la primera referidas aquellas que parten de una reflexión sobre las ciencias y extraen de ella una teoría epistemológica, la segunda referidas aquellas que se apoyan de las criticas a las ciencias y procuran alcanzar un modo distinto de conocimiento científico.

La Epistemología y Otras Disciplinas

• La epistemología es una disciplina que toma como objeto de estudio a la ciencia, teniendo esto claro, es recomendable mantener claro también las cuestiones científicas que todos ellos aluden a hechos del mundo y las cuestiones epistemológicas que aluden no a hechos del mundo sino a la ciencia. Empero, si bien es cierto estas diferencias también es claro la relación estrechas que ambas disciplinas tienen, por la existencia de terminaciones que lo unen:

1. La existencia de formas de conocimiento: la argumentación racional, la vocación por la verdad, el predominio del pensamiento consistente entre otros.

2. Paso frecuente de la ciencia a la epistemología, debido a la aparición de problemas que conducen a cuestiones de fundamentación y validez.

3. Existencia de importantes corrientes epistemológicas que llevan a cabo su tarea utilizando los métodos y herramientas de la propia ciencia.

4. La profesionalización de la epistemología ha llevado a que los especialistas de esta rama de la filosofía sean personas bien especializadas.

• La ciencia también puede ser estudiada por las propias ciencias (Historia, Sociología, Antropología, etc.)con los objetivos y métodos propios de cada tipo de ciencia. Ante esto la Epistemología también estudia a la ciencia pero de un ángulo distinto a los estudios de las ciencias, o sea la epistemología estudia los aspectos internos frente a los factores externos que son estudiadas por las ciencias. Este estudio interno y externo es guiado por métodos tanto filosóficos que lo llamaremos epistemología filosófica y métodos científicos llamados epistemología científica.

Al tratar del proceso de estudio de la ciencia no olvidemos la gran importancia que lleva la lógica formal en este proceso, ya que la lógica proporciono poderosas herramientas al análisis del conocimiento tal como lo evidencia Bertrand Russell, cuando resolvió las paradojas del tipo del mentiroso. De igual modo la utilización potente de la lógica formal por parte de Wittgenstein ya que redujo la filosofía a una actividad consistente en un análisis lógico del lenguaje en el cual expresaremos nuestros conocimientos.

Ante estos los estudios realizados por Wittgenstein dio una visión más clara acerca del gran poder del lenguaje como un medio comunicador que no es muy recomendable para la filosofía debido a que es común, deficiente, imperfecto; es por ello que el filosofo propone la realización de un lenguaje filosófico que sería la realización de un lenguaje perfecto para cuestiones filosóficas. Por lo tanto la Filosofía del Lenguaje es una parte de la filosofía del conocimiento conceptual (Jerrald Katz), es decir de la epistemología.

• Algunas veces se confunde la Filosofía de la Naturaleza con la Epistemología, es por ello que determinaremos las diferencias. La Filosofía de la Naturaleza es una disciplina que tiene como objeto de estudio a los hechos del mundo (Cosmología, Cosmogonía, Ontología) y la Epistemología trata del conocimiento científico, de acuerdo con esto la Filosofía de la Naturaleza tiene el mismo objeto de estudio como la ciencia, pero la diferencia radica en la utilización de métodos con que realizan sus estudios.

La utilización del método es muy importante en una investigación, es por ello que la ciencia denominado como un cuerpo estructurado de leyes de diferente nivel de generalidad y como un proceso de producción de ese cuerpo de leyes. Es un proceso en la medida que es controlado y regulado por un método científico que es un cuerpo de reglas que orientan la acción del investigador , ante ello la expresión “metodología” seria entonces un cuerpo de métodos utilizados por un ciencia determinada, con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com