ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La economia durante el virreinato de la nueva granada 1740 - 1810


Enviado por   •  18 de Agosto de 2016  •  Ensayo  •  2.172 Palabras (9 Páginas)  •  632 Visitas

Página 1 de 9

El Virreinato de Nueva Granada, abarcó los actuales territorios de Ecuador, Colombia, Panamá y Venezuela. Fue creado mediante Real Cédula el 27 de mayo de 1717 uniendo la Real Audiencia de Quito, la Capitanía General de Venezuela y la Real Audiencia de Santa Fe.

La Corona se vio obligada a constituir este nuevo virreinato, por dos razones principales: era la zona más importante de producción aurífera y su estratégica posición le permitía enfrentar con efectividad el contrabando y la piratería.

La economía del virreinato afecto varios elementos de la economía como son: la minería, la agricultura y el comercio

MINERIA

La  economía del Nuevo Reino de Granada durante el período colonial reposó básicamente sobre la producción minera, en especial la de oro. Por lo menos hasta 1780 este metal precioso representó casi el 100% de las exportaciones; sólo en las dos últimas décadas del siglo XVIII, cuando la Corona española hizo un esfuerzo para aumentar y diversificar las ventas externas, se redujo levemente su importancia como elemento dinámico del comercio exterior. Aun entonces, siguió representando el 90% de las exportaciones. El 10% restante la constituían productos agrícolas y pecuarios como el algodón, el cacao, el azúcar, el palo de tinte, la quina y los cueros.

DISTRITOS MINEROS

Las leyendas coloniales afirman que todo el territorio de nueva ganada había oro y por esto era llamado EL DORADO; Se explotaban las cordilleras central y occidental asi como en las arenas y placeres de los los ríos que fluían hacia el Pacifico, el Cauca y el Magdalena, sin embargo la calidad de las minas ni su explotación eran las mismas en todo los lugares. En los siglos XVI y XVII hubieron distritos mineros que eran en el centro de producción de la época y los principales fueron en Antioquia, Popayán y Mariquita en el occidente y Pamplona y Giron en el oriente.

LAS MINAS

En la época colonial hubo varios tipos de minas, las llamadas vetas o filón y las de aluvión. Las primeras estaban localizadas en terrenos rocosos y en ellas se extraía una veta de oro o plata o de una mescla de ambos que penetraba en las montañas; en las de aluvión el metal estaba contenido en los playones delos ríos o en las terrazas vecinas a estos. Además de estos dos tipos de minas existía también la explotación de los llamados “oros corridos”, que eran los metales que arrastraban en sus aguas ríos y quebradas. Los tipos de minas veta y aluvión eran más explotados, puesto que en estos se extraía mayor volumen de dicho metal y se usaban menos tecnologías en comparación con las que se usaban en las minas de filón las cuales exigían una tecnología más compleja y una inversión mayor por parte del minero, para extraer el metal era necesario abrir largos túneles o galerías, extraer el mineral, triturarlo y luego separar el oro y la plata de las llamadas “gangas”, fuera por el procedimiento de la amalgamación con el mercurio o por procedimientos más lentos como el lavado; los españoles se aprovecharon  de esta falta de tecnología de los indígenas y empezaron a explotar estas minas con mayor facilidad ya que contaban con el capital y tecnología necesaria para extraer fácilmente el oro. Había dos formas de actividad y mineros, la primera era donde existía un empresario minero con capital suficiente para tener una cuadrilla de esclavos y explotaba un territorio de su propiedad y la otra forma fue la minería libre practicada por pequeños y medianos mineros de poco capital generalmente familias dedicadas a la extracción de oros corridos y explotación de aluviones y placeres en ríos y quebradas

Producción

A principio del siglo XVII la economía de la nueva granada entro en un período de profunda depresión, que llegó a su punto más bajo de 1620 a 1640, El descenso de la población indígena había creado una crónica penuria de mano de obra en la agricultura y la minerías, remplazando la creciente población indígena y la introducción de más esclavos. Los cálculos de la producción aurífera de la Nueva Granada durante el período colonial siempre se vio afectados por cierto grado de incertidumbre, los investigadores del tema dicen que esto se debía al monto de impuesto pagado por los minero al llevar el metal a las Casas de Moneda de Santa Fe y Popayán para ser fundido, acuñado y quintado, es decir, para fijar el quinto, gravamen fiscal que pesaba sobre la producción minera. Después de la mitad del siglo XVII, como incentivo y alivio de la difícil situación financiero de los mineros, la corona otorgo rebajas consecutivas. Siempre quedaría un margen de duda sobre la producción real, pues sabemos que una parte de ella evadía el pago del quinto valiéndose del contrabando.

AGRICULTURA

La producción agrícola colonial surge de las condiciones geográficas, ya que eran perfectas para todo tipo de cultivo debido a  la variedad del clima. El clima y el relieve fueron los primeros elementos diferenciadores, en cuanto a los productos característicos de cada región o zona; con la colonización española, surgieron nuevas formas de tenencia de la tierra, nuevos sistemas de trabajos y nuevas tecnologías que produjeron un desarrollo histórico otros elementos de diferenciación regional en las características de la agricultura y de la sociedad rural.

El territorio agrícola del Virreinato se divido en cuatro grandes grupos:

  1. La costa (la costa atlántica y pacifica): cuya unidad de producción fue esencialmente la gran hacienda, era primordialmente ganadera y agrícola. También  producían generalmente caña de azúcar, destinada a la producción de mieles para la fabricación de aguardiente. Junto a la caña se producía maíz, yuca, plátano y otros productos alimenticios destinados al consumo de su propia población y al mercado de Cartagena, donde estaba también el mercado del ganado y de productos pecuarios como el sebo y el cuero,  mercado de Cartagena, donde estaba también el mercado del ganado y de productos pecuarios como el sebo y el cuero. Este último llegó a ser también un importante producto de exportación. 
  2. La provincia de popayan (el Valle del Cauca y la provincia de Pasto),  abastecía los consumos de sus villas y ciudades y enviaba ganado y productos agrícolas a sus propias minas de Almaguer, Caloto y Barbacoas y a los distritos mineros del Chocó y Marmato.
  3. Las provincias andinas de la región oriental, Santa Fe, Tunja, Vélez, el Socorro y Pamplona: Producían ganado, papa, trigo y harina de trigo para los mercados inmediatos y para el de Cartagena, antes que sus harinas fueran desalojadas por las extranjeras.
  4. El centro Andino: Asientos de las más ricas y productivas haciendas ganaderas y agrícolas de los Jesuitas, producían ganado para el engorde en la Sabana de Bogotá, para el consumo de carnes en los distritos mineros de Popayán, el Chocó e incluso Quito. Producían también cacao, panela, azúcares y mieles para la fabricación de aguardiente, artículos que se comercializaban en el mercado de Honda.

Se puede concluir que la agricultura participó del crecimiento general de la economía en el período virreinal. No obstante la entrada de harina extrajeta  aguardientes españoles perjudicó  a la economía de la nueva granada  especialmente a los cultivadores de caña de la costa atlántica.

LA PROPIEDAD DE LA TIERRA

La política sobre tierras del gobierno colonial fue poco coherente y en algunos aspectos contradictoria. Aunque teóricamente estuvo inspirada en principios de justicia y en cierta racionalidad económica, los requerimientos del fisco y la necesidad de mantener el equilibrio entre los intereses contrapuestos de los terratenientes, criollos y españoles, y los de la creciente población de blancos pobres y mestizos que carecía de tierras, o los de los indígenas que veían amenazados sus resguardos, explica las vacilaciones y contradicciones de la política agraria de la Corona. Lo que primó en los territorios americanos y en la Nueva Granada, en particular, fue la gran propiedad y la concentración de la tierra en manos de grupos restringidos de hacendados y familias terratenientes. Las tierras costeras o de los valles interandinos fueron por excelencia regiones de grandes latifundios. En la Costa Atlántica, provincias de Cartagena, Santa Marta y Valledupar, fueron frecuentes las haciendas de diez, veinte y hasta cincuenta mil hectáreas. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (99 Kb) docx (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com