ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La masacre de Tlatelolco


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2015  •  Informes  •  1.347 Palabras (6 Páginas)  •  377 Visitas

Página 1 de 6

Universidad de Costa Rica

Humanidades ll

Historia de la Cultura

Análisis de documentales: La masacre de Tlatelolco

Prof. Eduardo González Ayala.

Rebeca Mourelo García.

B54874

11 de setiembre del 2015

Documental: LA MASACRE DE TLATELOLCO 2 DE OCTUBRE 1968

El documental comienza describiendo las manifestaciones actuales en México y como respetan el derecho ciudadano a manifestarse públicamente, pero México no siempre fue así. En el verano del 68 menciona el documental que hubo una revolución de estudiantes contra el autoritarismo que inundaba el país. Por 39 años México vive bajo el puño del partido revolucionario institucional el PRI, la expresión estaba severamente controlada; el Gobierno controlaba absolutamente todo, las universidades eran los pocos espacios en el país donde los jóvenes disfrutaban de pensar, decir y actuar libremente con respecto a sus ideales.

Sin embargo, dice que la chispa que desata la confrontación directa con el gobierno nació en las escuelas preparatorias, empezó con un problema entre estudiantes por un juego, y la policía golpeo a los estudiantes en sus propias escuelas. El 26 de Julio los estudiantes salen a las calles a protestar contra la represión, se convirtió en uno de los problemas políticos más serios para el país, y uno de los peores momentos para estallar ya que en el 68 México sería la cuna de las olimpiadas lo que sería un momento histórico para el país, era el momento en el que México iba a mostrar que un país subdesarrollado podía llevar a cabo una buena olimpiada, para el Presidente era un momento en el cual México estaría en la vitrina de la tensión mundial, estaba orgulloso de su capacidad de administración y no permitiría que unos estudiantes lo arruinaran por lo que nació el Batallón Olimpia que era una unidad mixta del ejército para los juegos olímpicos y se distorsiona en un grupo de choque para detener la protesta social y atacar el movimiento estudiantil, la represión no se hizo esperar, el descontrol invadió México que gracias a las terribles opresiones cada día se revelaba aún más por la furia que provocaban, ya no eran solo los estudiantes eran todos.

Ese verano miles de personas marchan contra el Gobierno opresor del PRI, y este les llega a atacar hasta con tanques de guerra, el presidente empezó a sentir que su autoridad estaba siendo amenazada y comenzó a resentir en público que los estudiantes lo insultaran. Para los estudiantes representaba lo más absurdo, negativo y obsoleto de una figura presidencial. Buscaban una negociación pública con el presidente.

El presidente lanzo amenazas contra el movimiento, ordena la detención de los líderes estudiantiles, arrestan a más de 800 jóvenes pero los líderes logran escapar y se convocan para responder a la crisis en la plaza de las tres culturas, muchos llegan sin saber lo que planeaba el gobierno, varios escuadrones militares se movilizaban cerca de la plaza, los líderes dicen sus discursos, tiran la señal de ataque y empiezan los primeros disparos contra el pueblo, la multitud busca escapar pero los atrincheraron, era una sinfonía de llantos, gritos y horror., casi todos los líderes son capturados y secuestrados, la cifra de muertes sigue siendo un misterio. Sale en los noticieros como un enfrentamiento, según el gobierno los estudiantes atacaron primero. Miles de estudiantes y profesores fueron secuestrados y torturados para hablar.

Los días previos a los juegos olímpicos, el Gobierno se endureció para lograr que las olimpiadas se llevaran en paz, los líderes libres se esconden el movimiento acaba y México entra en un periodo de guerra sucia.

Menciona que el presidente tendió una trampa a su propio ejército para acabar definitivamente con el movimiento, testigos de la tragedia mencionan que el ejército que estaba abajo en la plaza se confunde, como que no sabían que sucedía algunos incluso protegían a los civiles, las personas no huían de los soldados si no de los francotiradores. Más tarde se responde que los francotiradores fueron los que empezaron la masacre.  Los archivos expuestos años después se concluye que los francotiradores eran oficiales más cercanos del presidente.

El 2 de octubre del 68 se inicia la transición a la democracia, gracias a la experiencia vivida con el PRI, los sobrevivientes siguen reclamando justicia.

Contexto donde se desarrolla:

La masacre de Tlatelolco se desarrolla en México, durante el mes de octubre del año 1968, en ese momento vivía un régimen autoritario conocido como el PRI  que llevaba 39 años rigiendo. Tuvieron lugar dos acontecimientos históricos que causaron gran polémica. Por un lado, se produjo la matanza del 2 de octubre en Tlatelolco, hecho que apagó el llamado movimiento estudiantil que se manifestaba en contra de la situación política del país. Y por otra parte y casi al mismo tiempo, se celebraban las primeras olimpiadas del país, en un ambiente de tensión, por la tragedia ocurrida. El presidente que estaba al mando de México en ese momento era Gustavo Díaz Ordaz.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (124 Kb) docx (14 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com