ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las primeras actitudes de un Estado en conformación


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2015  •  Ensayo  •  6.059 Palabras (25 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 25

Las primeras actitudes de un Estado en conformación

Las primeras acciones de política exterior  de México tuvieron muchos obstáculos porque el nuevo país nació a la independencia con poco apoyo del exterior y con graves problemas internos. Por su situación de nuevo Estado, las primeras actividades diplomáticas estuvieron encaminadas obtener el reconocimiento de la comunidad internacional y a conseguir créditos externos para resolver las precarias condiciones económicas internas.

Primeras bases y fundamentos

Cuando México logra su independencia en 1821, la situación internacional era poco favorable para su política exterior debido a las pretensiones y amenazas de otras naciones. México resintió los efectos derivados de la polarización ideológica que atomizaban el orden internacional de esa época. Según Carlos Bosch, “el mundo europeo se dividió entonces n dos tendencias principales, que podíamos denominar liberales y conservadoras. La una representaba la ideología surgida de las revoluciones americana y francesa; y la otra la continuidad tradicional del viejo régimen, la legitimidad y preservación de esta en los gobiernos de aquellos países que habían sentido la influencia de las revoluciones”.  Ello implicaba que la lucha de las potencias por preservar su dominio fuera de sus fronteras se hiciera patenten México a través de todo tipo de presiones y agresiones. Por otra parte, la situación interna del país dejaba mucho que desear.  La economía nacional se encontraba estancada debido a la inestabilidad provocada por las luchas políticas e ideológicas entre los distintos sectores; la sociedad presentaba grandes desigualdades; y el sistema político iniciaba su proceso de organización enfrentando serias dificultades para su conformación.

Bajo estas circunstancias, una de las primeras preocupaciones del gobierno mexicano hacia el exterior fue consolidar su independencia y ser aceptado formalmente como miembro de la comunidad internacional. El reconocimiento garantizaría  lo que en ese momento parecía ser lo más importante: el respeto a su territorio y a su soberanía nacional.

La situación externa: Un ambiente poco favorable

El desarrollo de distintos eventos internacionales entre los siglos XVIII y XIX ayuda a entender las primeras actitudes de la política exterior de México. Varios incidentes mundiales afectaron al nuevo Estado mexicano y marcaron definitivamente sus primeros contactos con el exterior. Los eventos claves fueron el fin de la Guerra d los Siete Años, la Guerra de Independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa, las invasiones napoleónicas y el Tratado Adams- Onís.

Cuando terminó en Europa la Guerra de los Siete Años, el Tratado de Paris de 1763 le confirió la victoria absoluta a Inglaterra. Por ser las naciones derrotadas, Francia y España perdieron algunas de sus posiciones coloniales en América y el Caribe: la primera perdió Canadá y la segunda Cuba. Para compensar a España, Francia le cedió la Lousiana, un territorio prácticamente despoblado al norte el continente americano. Así las cosas, el Tratado de Paris afectó gravemente el equipo librio europeo, ya que hizo de Gran Bretaña un imperio a pesar de su empobrecimiento financiero durante la guerra.

Puesto que las nuevas adquisiciones crearon la necesidad de mejorar las relaciones con sus posesiones en ultramar y la guerra había acabado con sus fondos, el gobierno británico puso a sus colonias en América bajo una supervisión fiscal y política más estricta. Cuando la corona designó gobernadores e incrementó los impuestos, los colonos rápidamente sintieron que su relativa independencia al gobierno inglés era amenazada y su autonomía debilitada. Así las Trece Colonias iniciaron, renuentes al principio, un movimiento de independencia. Después de que las hostilidades comenzaron en 1775, los colonos declararon su independencia el 4 de Julio de 1776 y establecieron una confederación de estados.

Para expulsar a las autoridades británicas, las Trece Colonias buscaron la ayuda d Francia, recientemente víctima de Inglaterra. En 1778, Francia firmó un tratado de amistad y relaciones comerciales con el nuevo país. España también fue invitada a unirse a Francia pero se demoro en actuar por temor a que sus colonias vieran ello como ejemplo y también intenta en lograr su independencia de la Confederación de los Estados Unidos de América. El 3de septiembre de 1783, un nuevo tratado se firmaba en Paris, en el cual Inglaterra cedió Senegal y Tobago a Francia y los españoles recobraron Florida y mantuvieron su control de la Louisiana. Al fin de las hostilidades, España controlaba ambas orillas del Mississippi y cerró el río a todo barco extranjero. Los eventos internacionales favorecieron a la nueva nación. Entre 1789 y 1815 las potencias europeas estaban tan ocupadas que Estados Unidos tuvo tiempo de consolidar su organización y a ampliar su territorio. La sabiduría y el pragmatismo de los fundadores desempeñaron un papel importante: persuadieron a las colonias a rendir una porción substancial de su autonomía política y económica al nuevo gobierno federal. España fue particularmente debilitada porque la rebelión marcó el final de la Familia Compacta entre las dos casas gobernantes de Francia y España que había permitido una coordinación de las políticas nacionales entre los dos países. Con la ayuda de los estadounidenses, los franceses animaron el desorden civil en la Louisiana. Por su parte, España apaciguó a Estados Unidos al firmar el Tratado de San Lorenzo. El acuerdo dio a Estados Unidos el derecho de navegar por Mississippi y reconoció como frontera territorial al paralelo treinta y uno. El tratado se consideró un error, ya que incluyó en territorio estadounidense los fuertes que protegían a los puertos españoles. España también se comprometió a prevenir que los indios atacaran el territorio anglo-americano, una obligación que no pudieron satisfacer y que más tarde generó muchos problemas a México.

En 1800, España firmó el tratado secreto de San Ildefonso, por el cual la Louisiana se devolvía a Francia con la condición de que si fuese vendida sería de nuevo a España. Rompiendo el compromiso, en q803 Napoleón ofreció vender la Lousiana a Estados Unidos por 15 millones de dólares, esa transacción se convirtió en la frente de muchos problemas diplomáticos entre Estados Unidos y México, ya que las fronteras de la Louisiana nunca fueron delimitadas de manera definitiva. Más tarde, Estados Unidos se aprovecharía de este episodio para reclamar a Texas como parte de la Louisiana.

Cuando las tropas de Napoleón invadieron España en 1808, varias de sus colonias en América declararon su independencia. Estados Unidos también aprovechó para ocupar Florida en 1810. España e Inglaterra se aliaron en la lucha contra Napoleón. Dos años más tarde, Inglaterra y Estados Unidos se enfrascaron en una guerra. En 1815, Rusia promovió la Santa Alianza con Prusia y Austria, y más tarde se unió Francia. El propósito de la alianza era salvaguardar el principio de l monarquía absoluta contra las ideas liberales y recuperar los territorios coloniales perdidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (173 Kb) docx (26 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com