ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Grandes Economistas


Enviado por   •  22 de Febrero de 2014  •  899 Palabras (4 Páginas)  •  342 Visitas

Página 1 de 4

LOS GRANDES ECONOMISTAS

Isaí Castillo sierra

Leonardo Beltrán

Fundamentos de Economía

Universidad Católica de Colombia

Ingeniería Civil

Bogotá 19 de febrero de 2014

ADAM SMITH

LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES

La ley de los rendimientos decrecientes no es un teorema que se derive de un conjunto de axiomas o una proposición teórica susceptible de contrastación empírica, sino que corresponde a una afirmación empírica acerca de la realidad, que ha sido observada en el mundo económico real.

La ley de rendimientos decrecientes expresa la relación existente entre un "entrante" (factor de producción) y un "saliente" (cantidad correspondiente de bienes obtenidos por el factor de producción utilizado)

Esta ley se puede formular así: a medida que aumenta la cantidad de los factores variables empleados en la producción mientras permanece constante la cantidad empleada de los otros factores, la Productividad de los factores variables primero será creciente, llegando a un punto máximo, para posteriormente comenzar a disminuir.

MILTON FRIEDMAN

Economista estadounidense. Nació el 31 de julio de 1912 en Brooklyn, Nueva York. Hijo de inmigrantes judíos Después de la muerte de su padre debió, con apenas 15 años, ocuparse de su propio sustento.

Cursó estudios en la Universidad Rutgers y más tarde en la Universidad de Chicago. Trabajó para varias agencias federales en la ciudad de Washington entre 1935 y 1940 y de 1941 a 1943. Friedman se incorporó al New Deal, al trabajar en la Comisión Nacional de Recursos. Su función era el suministrar "información fidedigna sobre los aspectos del consumo de la economía". La formación clásica que recibió lo convirtió en un defensor del libre mercado más no en un defensor del liberalismo.

En el año 1946, entra en el departamento de Ciencias Económicas de la Universidad de Chicago. Fundador de la teoría monetarista, según la cual las fuerzas del libre mercado son más eficientes que la intervención pública a la hora de fomentar un crecimiento económico estable sin tensiones inflacionistas. Su teoría del consumo en base al ingreso permanente ha tenido una gran influencia en los análisis macroeconómicos y de impactos de políticas económicas, en la formulación de modelos econométricos y en los pronósticos del consumo. Mostró que la variable determinante para el consumo no es el ingreso corriente, exceptuando los consumos transitorios, sino el ingreso permanente.

Recibió el Premio Nobel de Economía en 1976 por sus "adelantos en el campo del análisis del consumo, de la historia y teoría monetaria, y por su demostración de la complejidad de las políticas estabilizadoras". El 17 de octubre de 1988 recibió la Medalla de la Libertad, la más alta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com