ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Incas


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2013  •  1.908 Palabras (8 Páginas)  •  377 Visitas

Página 1 de 8

Los Incas

EL ORIGEN:

Llegaron a Cuzco cerca del año 1100. Se establecieron allí porque había buena tierra cultivable y se sentían protegidos entre sus montañas de sus posibles enemigos.

Cuzco es un rico valle andino, situado donde confluyen los ríos Huantanay y Tullumayo, rodeado de un circo de montañas que se elevan a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA:

Control Vertical de la Producción:

Los Incas organizaron su economía en base al control de diferentes zonas productivas. Como estas áreas estaban determinadas por la altura a la que se encontraban, se llamó a este sistema control vertical de la producción. Esto les permitió contar con una gran variedad de productos que aseguraban su subsistencia.

Las cuatro zonas productivas eran: la sierra, la puna, la costa y el borde de la selva.

La sierra es una zona seca y fría a más de 3.500 metros de altitud. Para cultivar en ella, se valieron del sistema de aterrazamiento que consistía en excavar las laderas de las montañas para formar pequeños terraplenes, sujetados por muros de piedra. Sobre ellos se colocaba buena tierra y abono. Luego se irrigaban artificialmente por medio de canales. Los principales cultivos en esta zona fueron el maíz, el arroz peruano y la coca.

La puna es una zona desértica y fría, a más de 5.000 metros de altura. En ella se criaban llamas y alpacas, y se cultivaba papa y ají. La irrigación en la puna era natural, es decir, por deshielos.

La costa es una zona árida y seca. De ella provenían pescados y mariscos, calabazas, aguacates, maní y cacao. Para cultivar en esta región, tuvieron que apelar a la fertilización de la tierra y a la construcción de canales de riego.

Por último, el borde de la selva es una zona húmeda y cálida. De allí provenían productos tropicales, frutas, hierbas comestibles, hongos, miel, aves, ranas, liebres y madera.

Los Tributos:

Una primera categoría de tributos eran aquellos entregados a los curacas. Las comunidades debían suministrar a estos jefes comunales alimentos, materias primas y productos manufacturados. Los curacas se quedaban con una parte de estas contribuciones y, el resto, era enviado al Estado central.

Una segunda categoría de tributos eran los trabajos colectivos en tierras del Inca. Los productos que se obtenían estaban destinados a mantener al emperador, a los nobles y al ejército. Una parte de ellos se reservaba para alimentar a los campesinos, en tiempos de malas cosechas.

Los miembros del ayllu debían realizar, además, trabajos públicos, periódicos y rotativos, a los que se los denominaba mita, este sistema era utilizado para hacer trabajos en las minas, en el empedramiento de calles, en la excavación y limpieza de canales, en la construcción de caminos y puentes, en la edificación de palacios y templos, en el transporte de bienes, y en el levantamiento de silos.

GRUPOS SOCIALES:

La Nobleza Real:

Los nobles fueron llamados por los españoles “orejones”, debido a la impresión que le causaron sus enormes orejas, ampliadas por los grandes pendientes que usaban.

Los “orejones” se educaban en escuelas especiales durante cuatro años. Cursaban lengua quechua, religión, historia, geometría, geografía y astronomía.

Tenían numerosos privilegios, entre ellos los de poseer tierras y ser polígamos. A menudo recibían regalos del monarca, tales como mujeres, llamas, objetos preciosos, permisos para ir en andas o utilizar un trono.

Constituían el funcionariado del Imperio.

Los Curacas:

Los curacas constituían la nobleza local. Ofrecían frecuentemente al Emperador, una hija o una hermana como esposa secundaria, y obtenían de él mujeres y servidores.

Los curacas no se casaban con los demás miembros del ayllu sino que formaban, dentro de él, un grupo privilegiado de principales, enlazados con otras familias curacales de la provincia o del mismo Cuzco.

Grupos No Privilegiados:

El ayllu era la comunidad de campesinos unidos por vínculos familiares, que tenían antepasados en común y habitaban el mismo territorio.

El Estado entregaba tierras a cada comunidad para su subsistencia.

Las tierras eran trabajadas colectivamente por todos los miembros de la comunidad. Regularmente debía entregar fuertes tributos en productos y en trabajo al Estado y a los curacas.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA:

Estado teocrático:

El Estado incaico fue teocrático porque el emperador, el Inca, era reconocido como el hijo del Sol, el dios más importante. Los orejones (pertenecientes a la familia real), asesoraban al Inca en las tareas de gobierno.

Cada vez que moría un Inca, se producía una guerra civil entre los pretendientes al trono: hijos del emperador fallecido, hermanos, sobrinos y miembros de otras familias. El que triunfaba era proclamado Inca y debía volver a restituir el orden, tras la anarquía en la que había estado sumido el Imperio.

Las funciones del Inca eran muchas y variadas. Dirigía el gobierno, a veces la guerra, mandaba construir ciudades y celebraba matrimonios. Cada año debía abrir los campos con un bastón de oro para devolverles la fertilidad, y barrer las enfermedades cuando llegaba la época de lluvias.

El Ejército:

La gran expansión del Imperio fue posible gracias a la cuidada organización de la fuerza militar. Todo Inca entre 25 y 50 años tenía la obligación de servir en el ejército.

El poder del ejército Inca residió en dos elementos: la intendencia y la disciplina. Para facilitar el desplazamiento de sus ejércitos, los incas construyeron una vasta red de caminos. La existencia de postas a lo largo de esos caminos, servía para el descanso de las tropas en campaña y para el recambio de animales y armas. En cuanto a la disciplina, era muy rígida. No se permitía que un soldado abandonase la formación, ni siquiera durante la marcha de aproximación.

LA RELIGIÓN:

Dioses:

La religión Inca dominante tenía como dios tutelar al Sol, llamado Inti.

El dios Sol proporcionaba luz y calor, y regía las estaciones del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com