ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLANEACION


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2012  •  420 Palabras (2 Páginas)  •  326 Visitas

Página 1 de 2

Bogotá se localiza en la cuenca alta del río Bogotá, que discurre en un altiplano con suelos

arcillosos en gran parte saturados de agua. El Río constituye el eje que articula la estructura

ecológica principal del altiplano. Sin embargo, Bogotá no tiene tanta agua como nos parece.

Dentro de la cuenca tan sólo hay una fuente importante de agua (el páramo de Guerrero) y las

otras dos (los páramos de Sumapaz y de Chingaza) se localizan por fuera. Esta circunstancia hace

que los habitantes del altiplano y la ciudad seamos muy vulnerables a los efectos del cambio

climático. Períodos de lluvias y sequías cada vez más frecuentes e intensos tienen consecuencias

muy graves en la estabilidad geológica y de los suelos constituidos por arcillas expansivas. No

podemos convertir áreas de protección en áreas de riesgo, al localizar, actividades, infraestructuras

y viviendas, en lugares en los que sabemos que las inundaciones y las remociones en masa son

muy posibles.

La cuenca alta del río Bogotá ha sido maltratada, y el Distrito ha avanzado a espaldas del Río,

secando sus humedales y desconociéndolo como fuente de vida. Concebimos al Río como un tubo,

como estorbo, como una cloaca y no reconocemos su carácter de sistema complejo que incluye sus

humedales, áreas de descarga, páramos generadores y bosques protectores. Pensamos en el agua

tan sólo por sus espejos visibles en superficie, pero no recordamos que el ciclo del agua incluye el

clima (lluvia y sequías, vientos y temperatura) y sus especificidades y la dinámica compleja entre el

suelo y el agua subterránea y freática. Una nueva concepción del Río como sistema implica pensar

en las redes de efectos que tienen nuestras decisiones sobre el uso de la superficie de esta tierra

que nos tocó ocupar. Conservar y aprovechar el agua hoy, es nuestra responsabilidad si queremos

que la gente tenga opciones en el futuro en el altiplano y la ciudad de Bogotá.

La niñez nos exige que respetemos el medio ambiente y que modifiquemos de manera sustantiva

la relación con el agua. Si la ciudad continúa su actual ritmo de expansión, en el 2030 tendremos

problemas serios de abastecimiento de agua. Nuestros niños y niñas, que entonces comenzarán a

ser adultos, reclamarán indignados por la desidia y el desprecio que hoy tenemos frente al medio

ambiente y los recursos naturales.

La segregación y la depredación van de la mano. La ciudad que hemos construido expulsa a los

pobres obligándolos a ocupar las cuencas de los ríos, las laderas de los cerros y a vivir en sitios de

alto riesgo. Las desigualdades económicas acentúan la segregación. Los niños y las niñas que

nacen en hogares pobres tienen menos oportunidades que los demás.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com