ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Peron


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2013  •  Tesis  •  9.440 Palabras (38 Páginas)  •  286 Visitas

Página 1 de 38

Puse una redirección en Justicialismo hacia Peronismo, ¿está bien? --Galio 05:56 24 jul, 2005 (CEST)

¿Te digo mas? No se si habria que fusionar Peronismo con Perón. Asi dejamos de ser caretas (?). --KELPER 00:29 2 mar 2006 (CET)

No señor, la figura de Juan Domingo Perón —su biografía— y su doctrina son cosas separadas, que pueden y deben ser tratadas en forma separada. Wikipedia no es de papel. Saludos, galio hablemos Flag of Argentina.svg 01:06 2 mar 2006 (CET)

¿Me estas diciendo en serio que el peronismo y Peron te parecen dos cosas separadas?. Y tuteame, che, que para eso estamos. --KELPER 02:55 2 mar 2006 (CET)

No me parece, simplemente lo son. Así como el nazismo y Hitler son cosas separadas, como el liberalismo y John Locke o Adam Smith son cosas separadas, como el marxismo-leninismo y Marx y Lenin son cosas separadas. Una cosa es la persona y otra la teoría, la doctrina o como lo quieras llamar. Saludos, galio hablemos Flag of Argentina.svg 03:40 2 mar 2006 (CET)

En un sentido estricto digamos que si. Pero en el caso de Hitler y Peron no podemos separarlos porque son partidos justamente centralizados. Se podria separar, convengamos, a Balbin de La union civica, si. Pero separar a Peron del peronismo es simplemente impensable... en un caso asi: ¿Que podemos hablar de la vida de Peron que no tenga que ver con el peronismo? Es como una simbiosis. --KELPER 04:27 2 mar 2006 (CET)

Perón es inseparable del peronismo, pero el peronismo sí se puede separar de Perón. No nos corresponde decir a nosotros si peronista es Me*em, si peronista es Kirchner, si peronista es Duhalde, si peronista es Rodríguez Saa o si peronista es De la Sota, pero los cinco —por citar los más relevantes hoy en día— se catalogan como peronistas, reivindican la figura y doctrina del General y en algún momento fueron candidatos del Partido Justicialista, partido político que tiene al peronismo como base. Saludos, galio hablemos Flag of Argentina.svg 04:32 2 mar 2006 (CET)

No sé como funciona esta discusión, pero quería agregar algo. Parece imposible ser imparcial en este tema, donde los antiperonistas tienen fijaciones, y eso le da lugar a los peronistas a no encarar nunca un análisis crítico. Pero creo que la única manera es escuchar con mente abierta todas las opiniones, de las que las hay muy autorizadas y de alto nivel intelectual, y tomar lo mejor de cada una. No adoptar un tono de ecuanimidad e imparcialidad científica, y de pronto descolgarse con apreciaciones como "engendro informe", lo cual, dicho sea de paso, es muy común entre los antiperonistas, que quieren oponer un tono de formalidad a la fogocidad partidaria (tampoco imparcial) de los peronistas, pero introducen barbaridades increíbles ¡como decir que Massera era peronista! El fenómeno social del peronismo no puede ser comprendido si se lo quiere hacer entrar a la fuerza en marcos doctrinarios como los postulados por Marx con su lucha de clases, o por Mussolini con su Estado en el cual cada individuo es un engranaje. Y eso no porque sean "extranjeros", sino porque, creo yo, son simplemente teorias, no leyes verdaderas. No es cierto que una sociedad deba encaminarse obligatoriamente a la revolución proletaria, al consumismo individualista, o al autoritarismo de Estado que anula al individuo. ESA es la posición del peronismo. La negación de que esas sean las únicas opciones, es parte medular de su posición. Eso también explica la convergencia de personas que venían de la derecha y de la izquierda, pero que en parte abandonaron esas posiciones hacia un terreno común, desde el cual se opusieron a la izquieda y derecha no peronistas. Ya sé que parece casi imposible hacer el análisis sociológico de un procso revolucionario o transformador sin recurrir a Marx o alguna teoría "ad hoc". Pero ahí está la paradoja: ¿Quién tiene razón, Perón que dice que esas teorías no son ciertas, o el analista político que analiza sus "fracasos" desde el escenario ideal de esas teorías? Puede parecer una tontería darle la razón a Perón, pero al menos sería justo citar cuál era su posición al respecto, que justifica sus actos. Por eso, por más autores "respetables" que caigan en lo mismo, creo que habría que evitar toda apreciación personal, para mantener el espíritu que debería tener una enciclopedia, si es posible. Citar las opiniones de autores respetables, con base documental, e introducir los datos económicos, sociológicos, geopolíticos, que las justifican. Es cierto que esta "tercera posición" (ideológica y geopolítica) no está desarrollada "científicamente", ni muy claramente, pero se pueden citar las lineas generales (sin por ello estar de acuerdo) de "La comunidad organizada", y numerosos documentos del partido, o discursos del mismo Perón. También las opiniones de distintos intelectuales y políticos del peronismo, que dieron sus distintas visiones sobre el fenómeno del que se sintieron parte. Porque después de todo el peronismo existió, así que debe tener alguna explicación, y no hay necesidad de complicarla, ya es suficientemente compleja (y demasiado imbricada en la realidad primer mundo / tercer mundo, ideal de modernidad y Progreso / realidad autóctona e idiosincracia, y muchas paradojas del mundo actual) como para que su indagación no abra insospechadas puertas hacia enigmas que lo superan largamente. Por eso, sin intentar explicarlo tan a fondo y definitivamente, buscar el punto justo sobre todo lo que, sin hacer misterios, se puede decir sobre él como fenómeno social e histórico, que ya es suficiente. Históricamente, se comprende más al peronismo según sus propios antecedentes en la historia argentina y latinoamericana, con sus dicotomías de partidos, muy visibles en la oposición caudillos / elite "ilustrada", en lineas muy generales. Y otro error muy común que no debe cometerse: Es aislar al peronismo y tratarlo como una rareza, cuando se parece a muchos otros movimientos del Tercer Mundo, y particularmente de Latinoamérica (lo que algunos sociólogos intentan analizar como "populismo", sin tinte peyorativo). NO PUEDE ANALIZARSE EL PERONISMO NI ENTENDERSE SI SE PONE DE LADO COMO DATO MENOR LA DEPENDENCIA QUE ARGENTINA TENIA DE INGLATERRA, de la cual era literalmente una colonia encubierta. Scalabrini Ortiz, adherente al peronismo, lo había analizado en su libro sobre la Diplomacia británica en el Río de la Plata. Minimizar los logros de Perón en el campo de la autarquia nacional, con la creación del IAPI (que no se menciona en el informe), una marina mercante propia, la cancelación de la deuda, la nacionalización de todas las empresas básicas de servicios, por cuestiones circunstanciales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com