ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Petroglifos del Cailagua


Enviado por   •  10 de Abril de 2015  •  Trabajos  •  2.312 Palabras (10 Páginas)  •  691 Visitas

Página 1 de 10

INDICE

I. INTRODUCCION 1

II. PROBLEMATICA 3

III. OBJETIVOS 4

3.1 OBJETIVO GENERAL 4

3.2 OBJETIVO ESPECIFICO 4

IV. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION 5

4.1 ANTECEDENTES 5

4.2 JUSTIFICACION 6

4.3 MARCO TEORICO 7

V. RESULTADOS 9

VI. CONCLUSION 10

VII. BIBLIOGRAFIA 11

VIII. ANEXOS 13

I. INTRODUCCION

Está bien este ITEM pero hay que tratar de resumir un poco e incluir al final que lograran con el estudio

El sitio arqueológico “Petroglifos del Cailagua”, se encuentra ubicado en el sector sur-oeste de la ciudad, las áreas circundantes a él son la ladera este de la laguna de Masaya, los barrios “El Cailagua” y “Bombonasi”, junto con el histórico barrio de Monimbó, que debido a que es el más antiguo de la ciudad guarda una relación importante con el sitio arqueológico.

Los petroglifos del Cailagua son parte de la expresión artística del pueblo chorotega de Monimbó. Estos antiguos grabados labrados en piedra relatan la historia y formas de vida de los primeros pobladores de esta zona. En las paredes del cauce natural del Cailagua --un antiguo riachuelo que termina en un precipicio que da a la Laguna de Masaya-- se pueden apreciar unos 50 metros aproximadamente de imágenes de cuerpos zoomorfos, círculos, espirales, fauna y flora de esa época, que los indígenas realizaron antes de la conquista española.

Se cree que esta pared que alberga una parte valiosa de la historia de este pueblo indígena, contendrá aproximadamente unas 200 expresiones talladas sobre piedra; de las cuales nadie ha podido interpretar con exactitud su significado. El pueblo indígena de Monimbó ha logrado preservar este tipo de vestigios arqueológicos y parte de sus costumbres gracias a sus raíces y valores ancestrales.

Actualmente los vestigios se encuentran expuestos a la inclemencia del tiempo y la lama producida por la humedad presente en el lugar, son algunos de los elementos que contribuyen a que éstos prácticamente estén perdiendo la particularidad de las formas de los dibujos tallados en piedra.

Así mismo, la destrucción del medio ambiente, la corriente de aguas servidas, presentes en el lugar arrastra todo tipo de basura, que además de brindar mala imagen, malos olores y generación de diversos tipos de enfermedades, no resulta atractivo visitar el lugar.

El sitio arqueológico “El Cailagua”, a finales de los años noventa, fue declarado Patrimonio Nacional, por el valor histórico de los grabados que dejaron los aborígenes. Se estima que estos signos cincelados tienen un poco más de 500 años de existencia. Considerados Joya indígena de Masaya. La que se encuentra en peligro de perderse de no ejecutar ninguna acción para su rescate.

Es por ello que con este trabajo, queremos dar a conocer el deterioro en que se encuentran los petroglifos nos daremos cuenta los importantes recursos turísticos que tiene nuestra Masaya, los que debe de aprovechar al máximo para fortalecer y dinamizar la economía local, creando nuevas fuentes de empleo, lo que por ende significa el mejoramiento de los niveles de vida de las familias del sector. Y que lograremos con el estudio.

II. PROBLEMATICA

Nosotros hemos considerado que una de las principal problemática que limita el aprovechamiento de este producto turístico es la ausencia de buenas prácticas en la eliminación de residuos sólidos y líquidos, así como la ausencia de infraestructura de alcantarillado sanitario en los barrios inmediatos al sistema de cauces, la población se ve obligada a depositar sus desechos sólidos y líquidos en los puntos donde comienzan las vertientes creando de esta forma material arrastrado hasta la desembocadura de los cauces y puntos de contaminación a través de su recorrido debido a que la basura queda atascada entre las rocas.

Así como una sobre población en el sector, la población no cuenta con buenas prácticas ambientales para protección del lugar y sus propias formas de vida.

Hay que anexar este párrafo que aparece en el marco teórico ya que este es el principal problema.

Las familias que habitan en el sector han manifestado que el principal problema que ha ocasionado el deterioro de los petroglifos, se debe al abandono de parte de los anteriores gobiernos Municipales, e incluso el sector no cuenta con vía accesible para llegar hasta este lugar, es por ello que se encuentran bastante agradecidos por la ejecución del proyecto en mención, esto lo manifestaba la Sra. Maria Josefina Martínez, iletrada de 63 años de edad.

III. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL Aquí creo que se debería sensibilizar a todos los involucrados y no solo a lo de estos barrios.

Sensibilizar a la población del Barrio Indígena de Monimbo, sector del Cailagua y Bombonasi, al cuido, defensa y protección de los Petroglifos del Cailagua.

3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO Los objetivos específicos deben obedecer a los objetivos de su trabajo de investigación como: Documentar, investigar, estudiar, evaluar, recopilar, conocer, elaborar, analizar, …..) todo lo relacionado al problema de los petroglifos

Este objetivo es general

Documentar a la población la importancia que tienen los Petroglifos del Cailagua para la Historia de Masaya y el aprovechamiento turístico local que se le debe dar para la comunidad indígena.

IV. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

4.1 ANTECEDENTES

Aquí hay que poner algún antecedente relacionado a los petroglifos como algo de historia

Podemos asegurar a través de la investigación que hemos realizado, que en el Bo. Indígena de Monimbo, se encuentra el centro de la artesanía nicaragüense, con un componente de cultura precolombina muy fuerte, en ello se trabaja fundamentalmente, cuero-calzado, talabartería, textil-vestuario, elaboración de mascaras, y la venta de comidas tradicionales y otras tradiciones que son parte del modo de vida de la población de Monimbo de abajo, específicamente del sector del Cailagua y Bombonasi, es por ello que a pesar que los Petroglifos Cailagua forman parte de nuestra identidad cultural, la población aledaña, no tiene conciencia del aporte que ellos brindan para el deterioro de estos vestigios, y esto debido a las malas actitudes ambientales con el tratamiento de los desechos sólidos y las aguas residuales que arrastran todo tipo de basura, que además de brindar una mala

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com