ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Populismo


Enviado por   •  22 de Octubre de 2013  •  1.148 Palabras (5 Páginas)  •  304 Visitas

Página 1 de 5

El viernes discutía con un buen amigo mío, idealista, sobre el sistema y demás, él, que defiende unas ideas que se podrían encuadrar en el movimiento político populista (Como verán en el artículo, no tiene nada que ver con las interpretaciones negativas que damos de la palabra a nivel mundano) no son tan buenas ni tan definitivas como él cree, probablemente las mías tampoco son tan buenas como yo creo, pero son las mías, y pasaré a escribir mi opinión, de manera razonada, apoyándome en varios autores de reconocido prestigio e incluso en experiencias de gobiernos populistas, tanto europeos como latinoamericanos. Seguimos tras el salto:

Primero decir que los discursos populistas se articulan cuando la masa asalariada es grande al encontrarse una situación de desarrollo “suficiente”. La población se concentra en las ciudades. Hay una entrada considerable de capital y tecnología extranjeros y te conviertes en un país que recibe inmigración.

Encontrar una definición de populismo no es fácil, algunos dicen que el populismo es un movimiento (Que a veces tiene ideología) que hace referencia al pueblo, considerando siempre a este como un conjunto homogéneo de personas. Así mismo, otros autores defienden que el populismo es un movimiento desordenado de masas sin ideología, una intervención del pueblo emocional y subordinadas a las “virtudes” del caudillo para solucionar las necesidades de las masas. Y como tercera visión del concepto de populismo encontramos que el Autor Escovar Salom dice que es un reparto complaciente de la riqueza. Un reparto sin producción, paternalista y clientelista mientras haya recursos para repartir, cuando esto ya no pueda darse, el populismo colapsa.

Recogiendo varios de los elementos atrás señalados, podríamos definir el Populismo como un movimiento, a veces ideológico, de movilización de masas urbanas, que se caracteriza por un discurso ligado al pueblo y una distribución complaciente (demagógica) de la riqueza, sin equivalente producción de ella.

 El Populismo es un fenómeno eminentemente Obrero y urbano, por su naturaleza es transitorio y no permanente (Ya que se autocolapsará en un determinado momento), patriotas autoproclamados y nacionalistas, como método de enaltecimiento de las masas y dominación de éstas, por lo tanto es un fenómeno  manipulado desde arriba y que por mucho que su discurso lo repudie, mantiene el modelo capitalista.

 Se asume que las masas no son encauzables por los partidos tradicionales (Se rechaza a estos y se culpa de todos los males), sino movilizables y organizables por el poder del Estado, de donde deriva el intento de un futuro sindicalismo estatal.En este juego populista, las masas asalariadas terminaran aliadas con el gobierno populista y a su vez, la burguesía logra subsistir y vigorizarse sin tener directamente el poder político. Esto cambia el esquema tradicional de poder.

Los partidos populistas suelen ser de masas, reformistas y policlasistas. Normalmente el líder proviene de la clase alta o media. Es clave para este movimiento de masas, las cuales suelen seguir más caudillos que ideas. Son dominados por el discurso de su líder, de su demagogia, que les hace pensar que son alternativos, que son válidos y que son superiores al resto de personas, borregos del sistema que no ven la realidad y están subordinadas a las élites, a diferencia de “ellos”.

La doctrina o ideología es pobre. Inicialmente representa una rebelión contra el poder establecido; posteriormente, ya en el poder, exhibe exceso de paternalismo y demagogia a gran timbal. Se aprovecha bien el nacionalismo para enfrentar, al menos en el discurso, el Imperialismo de turno.

El Populismo es un movimiento que está condenado al fracaso SIEMPRE,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com