ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas De Integración Latinoamericana


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2014  •  1.627 Palabras (7 Páginas)  •  578 Visitas

Página 1 de 7

Integración regional en América del Sur es cuestión de incertidumbre

Primero daremos un breve concepto de que es integración:

Partiendo desde lo más básico, la palabra integración viene del latín, integratio - onis, que según el diccionario de la RAE significa acción y efecto de integrar o integrarse, construir las partes de un todo, unirse a un grupo para formar parte de él.

Entonces integración regional se define como los procesos por el cual las naciones anteponen el deseo y la capacidad para conducir políticas exteriores e internas (las cuales pueden ser aspectos económicos, sociales, culturales, etc.) de forma independiente entre sí, buscando la manera de tomar decisiones conjuntas o delegar su proceso de toma de decisiones a nuevos órganos centrales.

Las razones más fuertes para que exista una integración son de carácter económico y políticas entre otras.

El autor Gerardo Caetano, hace un estudio concienzudo y detallado a cerca de la problemática de la integración de los países de América del sur, el cual para él es una cuestión de incertidumbre. Hecho que comparto ya que son demasiados los intereses que hay en juego y los líderes (mandatarios y/o presidentes), de los diferentes países que conforman esta grandiosa región buscan hacer protagonismo y sacarle provecho a estas coyunturas de integración. Por otro lado aunque los movimientos de pensamiento izquierdista han logrado posesionasen en el poder, caso de Venezuela, Ecuador y Bolivia, aún es incierto decir que tienen las fortalezas para liderar un proceso de integración. Tristemente aun dependemos del poder económico de los EEUU, que siempre estará entrometido en los asuntos de nuestro querido continente, y las relaciones de estas naciones no son las mejores con el país Norteamericano que sin duda es el mejor aliado comercial para muchos países del continente y del mundo entero en general; considero que las diferencias de

pensamientos ideológicos de los líderes políticos son una de las razones más marcadas, para ver con incertidumbre la realización de una integración regional. Siempre he creído que los famosos TLC, aunque hay que asumirlos en esta economía globalizada, los países pequeños de América del Sur y Centro América, aun no estábamos preparados para asumir tan altos retos, es decir no teníamos la suficiente capacidad y/o competitividad comercial y tecnológica para enfrentarnos a competir con potencias como los EEUU, la Unión Europea, China, Rusia, Japón entre otras.

Hay que mirar el contexto histórico de los procesos de integración de los países de América Latina, y observamos las dificultades que se han presentado y no se ha logrado nada en concreto, y una de las causas de este fracaso de integración es la fragmentación que siempre se ha vivido en el continente; fragmentado en lo económico, en lo político, en los ideales, en lo militar y sobre todo en lo social. Es mi apreciación pero no hemos salido de la época de la esclavitud, ya que las grandes economías nos siguen explotando de una u otra forma; pero somos nosotros los culpables que por el afán egoísta de liderazgo y poder no logramos concretar acuerdos políticos y comerciales a nivel regional e Internacional que conduzcan a sacar del atolladero económico que sumergen a la gran mayoría de los países Latinos.

Considero que los líderes de nuestros pueblos Suramericanos, les falta primero que todo voluntad política, para hacer una realidad la tan anhelada integración Latina, como es el caso de la Unión Europea (UE) que desde que se conformó han logrado un sin número de acuerdos bilaterales y se ven sólidos a nivel Internacional, y esto se debe por la unidad de los países que lo integran, sería muy importante lograr consolidarnos como este organismo Internacional; pero hay mucho pesimismo en que esto ocurra, mientras no se resuelvan las diferencias ideológicas y no se deje a un lado las ansias de poder en nuestra región.

Hay incertidumbre de que se logre una integración regional como lo pretendía nuestro recordado Libertador Simón Bolívar, por los problemas internos que cada país está viviendo; como es el caso de Colombia con un conflicto armado por más de 50 años, con problemas de corrupción Institucional y con la guerra psicológica entre los presidentes Uribe, Chávez y Correa, con unas fronteras cerradas y militarizadas, que lo único que han traído es hambre, pobreza y desolación.

Venezuela con su presidente Chávez, con su revolución Bolivariana apoyado por Cuba, Nicaragua y Bolivia, Brasil y Argentina disputándose un protagonismo de poder en el Mercosur y en el G 20, Chile haciendo convenios con la UE, y así todos dejando a un lado la problemática que sumerge a la gran mayoría de la población Latina, como es el desempleo, falta de vivienda Etc.

Nuestro Continente está en crisis, y estos fenómenos sociales de hambre de inequidad, de desigualdad y justicia que se viven en nuestro continente y que vulneran todos los derechos humanos, son elementos que nos corrobora lo que el autor Gerardo Caetano manifiesta sobre la incertidumbre en lograr una integración Latina. Más sin embargo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com