ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pueblos Chilenos Precolombinos


Enviado por   •  25 de Mayo de 2014  •  1.917 Palabras (8 Páginas)  •  362 Visitas

Página 1 de 8

Pueblos Chilenos Precolombinos.

En Chile, encontramos 4 areas de asentamiento: Region Norte, Region Central, Region sur y Region Austral.

1. Region Norte: Entre Arica y el Valle del Aconcagua.

A) Aimara:

Se encuentran principalmente en el altiplano boliviano y peruano. En Chile la cultura aimara ocupo toda la superficie habitable comprendida entre los limites con Peru y Bolivia hasta la desembocadura del rio Loa.

Los aimaras eran agricultores en oasis y valles y pastores de llamas y alpacas.

Solo llegaron a formar algunas agrupaciones de casas; los aimaras en alturas construian en base a piedras y techos de paja brava, en el litoral construian de ramas y totora.

Los aimaras adoraban al Sol y al Trueno y realizaban sacrificios de animales. Hasta ahora conservan el culto a la Pachamama (la ''madre tierra'') y a la fertilidad del ganado. Fueron y son expertos tejedores.

B) Changos:

Los changos eran costeros instalados un poco mas al norte de la linea de la concordia hasta aproximadament la desembocadura del rio Choapa.

Los changos fueron expertos pescadores y recolectores de mariscos. Vivian en chozas techadas por cueros de lobos marinos, fabricaban tambien las balsas con pieles de lobos de mar que eran casi insumergibles.

Los changos eran nomades del litoral, practicaban la caza del lobo marino y de la ballena utilizando arpones y redes, a lo que le agregaban anzuelos para la pesca.

Los changos formaban bandas de unas pocas familias, tal vez con un antepasado comun, los changos se extinguieron a comienzos del presente siglo.

C) Atacameños:

Los atacameños se ubicaron preferentemente en la olla del rio Loa, las riveras del salar de Atacama y algunos oasis llegando hasta el rio Copiapo.

El medio era pobre, los atacameños fueron agricultores, tejedores y pastores de llamas y alpacas, desarrollaron una incipiente alfareria. Los atacameños matenian un fluido comercio con pueblos vecinos (diaguitas, changos y aimaras).

Los atacameños no tuvieron grandes poblados ni jererquia social desarrollada, sin embargo eran buenos constructores de casas y formaron pequeñas aldeas fortalezas llamadas ''pucaras'', las mas numerosas no tenian 600 habitantes.

La base economica de los atacameños era la agricultura y como los terrenos de cultivo eran escasos los protegieron construyendo terrazas para evitar que las vertentes de las laderas se destruyeran con la erosion.

Practicaban la agricultura intensiva, especialmente de: quinoa, papa, maiz, zapallo, aji y frijoles. Ademas recolectaban algunos frutos como la tuna y el algarrobo.

Los atacameños tambien trabajaban el cobre, obtenido principalente en Chuquicamata. Los atacameños poseian su propia lengua, el ''cunza'', que desaparecio en la primera mitad del siglo XX. Sus principales pueblos fueron Chiu Chiu y San Pedro de Atacama, ambos en las inmediaciones del camino del Inca

D) Diaguitas:

La cultura diaguita se ubicaba en el norte de Argentina y de Chile. Los diaguitas chilenos ocuparon los valles transversales, entre los rios Copiapo y Choapa, fueron contemporaneos de los atacameños.

Los diaguitas cultivaron valles y practicaron la ganaderia de llamas, alpacas y guanacos, alcanzaron gran desarrollo en la construccion de canales de regadio y terrazas de cultivo en las laderas de las montañas.

Los diaguitas se organizaron en forma de tribus sin alcanzar gran desarrollo en la estructura. Lograron fundir el cobre y producir el bronce, ademas de trabajar el oro y algunas piedras semipreciosas.

Los diaguitas hablaban su propia lengua, el ''kakan''.

La ceramica diaguita es la mas elaborada en Chile, y el elemento mas relevante de su cultura, se caracteriza por la pintura roja y las decoracions con dibujos geometricos en blanco y negro, en cuanto a sus formas encontramos los jarros zapato, los jarros pato, los arivalos y las escudillas con pinturas de figuras humanas y rostros.

Los diaguitas tambien fueron expertos tejedores.

A fines del siglo XV los diaguitas fueron invadidos por los incas, de quienes recibieron multiples influencias que modificaron su tendencia a un desarrollo autonomo.

2. Zona Central y Sur: La region central y sur abarca el interior del territorio nacional entre el rio Choapa y el Estuario de Reloncavi a traves del valle longitudinal.

A) Picunches:

Habitaban entre el rio Choapa y el rio Itata. Recibieron fuerte influencia de los incas, que llegaron hasta el rio Maule.

Aparte de la ceramica, se ha encontrado entre los picunches un interesante trabajo en piedra.

En su religion los picunches eran Totemicos y animistas, al igual que mapuches y huilliches, hacian sus sepulturas en forma de tumulos o promontorios de tierra y piedras de unos 2 metros de altura por 5 metros de diametro. En un pequeño espacio era depositado el difunto junto con todas sus pertenencias.

Usaban arcos y flehas con punta de piedra, otras armas picunches eran masas o garrotes, lanzas de unos 3 metros y estonicas para disparar dardos.

Las viviendas picunches eran chozas rectangulares fabricadas de totoras o juncos, no tenian muebles en su interior.

Los picunches fue el pueblo que alcanzo el mayor grado de mestizaje con los españoles

B) Huilliches:

Los huilliches habitaron entre el rio Tolten y el Estuario de Reloncavi. Era el grupo mas numeroso de Chile a la llegada de los españoles, unos 500.000. Superaban a los mapuches en rasgos culturales siendo muy similares a los picunches.

C) Cuncos:

Los cuncos habitaban el litoral entre el rio Bueno y el canal de Chacao y en una segunda etapa se establecieron en el Norte de la isla de Chiloe. Corresponden a una sub tribu huilliche, con quienes no tenian diferencias culturales de importancia.}

Los cuncos practicaron una intensa agricultura pero por su habitat mas bien costero se convirtieron en mariscadores

D) Mapuches: (Gente de la Tierra o Araucanos)

Los mapuches habrian llegado a Chile desde la Pampa de Argentina ubicandose entre los picunches y los huilliches, a los que dominaron y enseñaron su lengua, el mapudungun, y de los que adquirieron importantes elementos culturales.

A la llegada de los españoles ya habian los mapuches rechazado el intento de dominacion. Los mapuches vivieron entre los rios Itata y Tolten en ranchos de maderas enterradas con techos de carrizo o totora, la puerta de acceso esta siempre orientada hacia el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com