ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ruben Dario modernismo


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2013  •  1.713 Palabras (7 Páginas)  •  523 Visitas

Página 1 de 7

Rubén Darío

Ha pasado a las historias de la literatura como el máximo impulsor del Modernismo literario. El Modernismo significó una auténtica revolución estética, en especial por las innovaciones métricas que aportó, por la musicalidad y los valores sensoriales que busca transmitir, especialmente en la poesía, pero también en la prosa. Rubén Darío fue un genial orfebre del verso, al que dotó de plena sonoridad y riqueza expresiva. Para él, la belleza formal del poema estaba por encima de todo, si bien en su última etapa creadora esa preocupación fue descendiendo en intensidad.

Cronología de Rubén Dario

1867 Nace Félix Rubén García Sarmiento en Metapa, Nicaragua

1887 Publica Abrojos.

1888 Primeras notas. Azul…

1891 Contrae matrimonio en Guatemala con Rafaela Contreras.

1892 Viaje a España para la celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América.

1893 Muere su esposa Rafaela y se casa con Rosario Murillo.

1893-1898 Estancia en Argentina.

1896 Los raros.

1898 Regresa a Madrid como corresponsal de La Nación de Buenos Aires.

1900 Conoce a Francisca Sánchez, con la que hace vida marital a partir de entonces.

1901 Prosas profanas y otros poemas.

1903 La caravana pasa.

1904 Tierras solares.

1905 Cantos de vida y esperanza.

1907 El canto errante.

1912 Todo al vuelo.

1913 Radicado en Mallorca, inicia la novela autobiográfica La isla de oro, inacabada.

1914 Canto a la Argentina y otros poemas.

1915 La vida de Rubén Darío. Enfermo, regresa a Nicaragua.

1916 Muere en León, Nicaragua.

Las etapas del Modernismo:

De acuerdo con su temática y, a través de ella, y la manera en que el artista "mira" el mundo, se diferencian dos etapas en el desarrollo del Modernismo:

-Etapa Preciosista: Predominan los temas exóticos y símbolos de la antigüedad. El arte no ejerce un compromiso con la realidad sino que se relaciona con una estética de evasión, se eligen los paisajes versallescos y las innovaciones de la poesía francesa. Está representada por Prosas Profanas.

Sonatina

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?

Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

Que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

La princesa está pálida en su silla de oro,

Está mudo el teclado de su clave sonoro;

Y en un vaso olvidada se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.

Parlanchina, la dueña dice cosas banales,

Y, vestido de rojo piruetea el bufón.

La princesa no ríe, la princesa no siente;

La princesa persigue por el cielo de Oriente

La libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda ó de China,

Ó en el que ha detenido su carroza argentina

Para ver de sus ojos la dulzura de luz?

Ó en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,

Ó en el que es soberano de los claros diamantes,

Ó en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay ! la pobre princesa de la boca de rosa,

Quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,

Tener alas ligeras, bajo el cielo volar,

Ir al sol por la escala luminosa de un rayo,

Saludará los lirios con los versos de Mayo,

Ó perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,

Ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,

Ni los cisnes unánimes en el lago de azur.

Y están tristes las flores por la flor de la corte;

Los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,

De Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules !

Está presa en sus oros, está presa en sus tules,

En la jaula de mármol del palacio real;

El palacio soberbio que vigilan los guardas,

Que custodian cien negros con sus cien alabardas,

Un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡ Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida !

( La princesa está triste. La princesa está pálida )

¡ Oh visión adorada de oro, rosa y marfil !

¡ Quién volara á la tierra donde un príncipe existe

( La princesa está pálida. La princesa está triste )

Más brillante que el alba, más hermoso que Abril !

Calla, calla, princesa - dice el hada madrina -

En caballo con alas hacia acá se encamina,

En el cinto la espada y en la mano el azor,

El feliz caballero que te adora sin verte,

Y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,

Á encenderte los labios con su beso de amor!

Recursos de Sonatina:

• Paralelismos.

• Anáfora.

• Aliteración.

• Epítetos.

• Personificación.

• Sinestesia.

• Metáfora

• Enumeración.

Características del Modernismo en “Sonatina”

Rubén Darío crea en la Sonatina otra realidad usando escenarios exóticos o históricos y mitológicos.

• Las referencias a lugares exóticos o extranjeros:

“¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda ó de China”

“Ó en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?”

“Los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,

De Occidente las dalias y las rosas del Sur.”

• Alusión mitológica:

“un lebrel que no duerme y un dragón colosal"

"hada madrina"

"en caballo con alas.

• Simbología

Los cisnes: Belleza poética e idealismo.

Pavos-reales: Sabiduría profunda.

SINFONÍA EN GRIS MAYOR

El mar como un vasto cristal azogado

refleja la lámina de un cielo de zinc;

lejanas bandadas de pájaros manchan

el fondo bruñido de pálido gris.

El sol como un vidrio redondo y opaco

con paso de enfermo camina al cenit;

el viento marino descansa en la sombra

teniendo de almohada su negro clarín.

Las ondas que mueven su vientre de plomo

debajo de muelle parecen gemir.

Sentando en un cable, fumando su pipa,

está un viejo marinero pensando en las playas

de un vago, lejano, brumoso país.

Es viejo ese lobo. Tostaron su cara

los rayos de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com