ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sermón Guadalupano de 1793.


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2014  •  Informes  •  684 Palabras (3 Páginas)  •  414 Visitas

Página 1 de 3

Sermón Guadalupano de 1793.

Este discurso dado por Fray Servando Teresa de Mier fué muy polémico para el período ya que dominaba la Santa Inquisición, que no permitía que se dijeran pronunciaciones contra los dogmas y los misterios sagrados impuestos por la iglesia católica, ya que ésta religión era la que dominaba en la Nueva España y cualquiera que dijera estas ofensas estaba sujeto a ser procesado por este Santo Oficio.

Y más si se trataba de un Fraile como Servando de Mier que a pesar de ser un hombre letrado y que empezaba a ganar fama por ser un gran orador nato, que incluso predicó las Honras Fúnebres en honor de Hernán Cortés el 8 de Noviembre de 1794.

El sermón que escribió Teresa de Mier lo pronuncia el 12 de diciembre de 1794 dónde afirma que la Virgen de Guadalupe se había aparecido antes en el continente americano y no en el año estipulado por la iglesia católica que es 1531 , estipulando que la Nueva España ya era guadalupana desde antes de la llegada de los españoles al nuevo territorio, por lo que no considera que se les tenía que agradecer a éstos que propagaran la religión cristiana en el nuevo continente.

Si esto no fuera del todo polémico, también mencionó que la Virgen de Guadalupe en realidad no se apareció en la tilma de Juan Diego , sino que en realidad ésta era la capa de Santo Tomás.

Fray Servando afirmaba que Santo Tomás había descubierto estas nuevas tierras llegando a evangelizar a los indígenas del lugar, incluso afirmando que se le llamó Quetzalcóatl, que era éste blanco y barbado, usando vestimentas que no se acostumbraba a usar en el lugar, lo que significa de acuerdo a las características físicas de quienes conocieron al santo, pudo haber sido él. Ayudado por la misma Virgen María, que habría sido conocida como Tonantzin que significa nuestra venerable madre y que era venerada desde antes de la llegada de los primeros evangelizadores a lo que sería la Nueva España, pero lo indígenas del lugar rechazaban en algunos casos a convertirse al cristianismo y prefirieron seguir con sus idolatrías y herejías que incluso por temor de que los indígenas profanaran las imágenes sagradas las escondió, para luego pasar a manos de Juan Diego por la misma Virgen.

Afirmó además de que las apariciones de la Virgen de Guadalupe en 1531 eran una segunda visita de María. Es claro que éste discurso marcó el fin de su carrera como fraile ya que se le sentenció y procesó por el Santo Oficio.

Él firme a sus ideas siguió , lo que le costo varios años de persecución ya que que lo lograban apresar pero inmediatamente lograba escaparse y huir a otra nación, éstas ideas eran para él las correctas y de cierto modo fueron infundadas en el por el Licenciado Borunda que le expresó sus ideas acerca de la aparición de la Virgen de Guadalupe, estudiando más al respecto y terminando por convencerse.

Servando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com