ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tahuantinsuyo


Enviado por   •  21 de Junio de 2015  •  1.916 Palabras (8 Páginas)  •  273 Visitas

Página 1 de 8

EL IMPERIO INCAICO

Los incas fueron un pueblo conquistador, que lograron ocupar una extensión territorial sumamente importante, ubicada desde las sierras del sur de la actual Colombia hasta el norte de Chile y de la Argentina, y desde la costa del Océano Pacífico hasta el este del valle del río Amazonas, constituyendo así un poderoso imperio, aproximadamente en el año 1430, al que llamaron Tahuantisuyo, cuyo significado es “las cuatro partes del mundo”, pues estaba dividido en cuatro regiones, gobernadas por los apus (Chichansuyo, Cotisuyo, Antisuyo y Collasuyo) que a su vez se fragmentaban en provincias, cuyos jefes eran los tutricuts.

Entre los pueblos conquistados por los incas estaba la cultura chavín, ubicada en el norte de Perú que habían adquirido amplios conocimientos de agricultura, astrología e ingeniería. Los mochicas y chimú dedicados a la agricultura y a la ganadería, asentados en la costa norte de Perú, y en la costa sur estaban los nazca, dedicados fundamentalmente a la cerámica, y a la agricultura de riego por canales. En Bolivia, conquistaron a los Tiahuanaco y a los Huari, sociedades militarizadas y con gran desarrollo agrícola, arquitectónico y artístico.

Existen dos mitos difundidos sobre el origen de la etnia cuzqueña. El más difundido es la versión garcilaciana de la pareja Manco Cápac y Mama Ocllo; el otro es el mito de los 4 hermanos Ayar y sus 4 hermanas, éste último mito es recogido por Betanzos, Cieza de León, Huamán Poma, Santa Cruz Pachacuti y Sarmiento de Gamboa.[3]

La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo El sol, viendo el estado penoso de los hombres, creó una pareja: Manco Cápac el varón y Mama Ocllo, su esposa y hermana; les entregó un bastón de oro y les ordenó ir por el mundo para civilizar a los pobladores. Les encargó fundar una tribu, e implantar en ésta, el culto al dios sol.

Manco Cápac y Mama Ocllo salieron de las espumas del lago Titicaca, y avanzaron hacia el norte. El bastón de oro les serviría para encontrar el lugar ideal para la fundación del imperio, pues en él se hundiría el bastón hasta desaparecer.

Decidieron separarse, marchando Manco Cápac al norte y Mama Ocllo al sur del valle, para convocar a la gente y someterla. Los habitantes de todo el valle no tardaron en reconocerlos como seres sobrenaturales. Después de un largo recorrido, el cetro se hundió en el cerro Huanacauri. Manco Cápac y Mama Ocllo se establecieron allí.

Manco Cápac mandó a los que estaban con él instalarse en la parte alta del valle, que se llamó Hanan Cuzco; y Mama Ocllo colocó a los suyos en la parte baja o Hurin Cuzco. Ambos ayudaron a mejorar el lugar; enseñaron a los hombres que allí vivían a trabajar la tierra y a construir canales. A las mujeres Mama Ocllo les enseñó a coser, cocinar y hacer telares.

Hermanos Ayar: Sobre la montaña Pacaritambo (doce lugares al Noroeste de Cuzco) aparecieron los hermanos Ayar después del gran diluvio que había desvastado todo. De la montaña llamada “Tampu Tocco” partieron cuatro hombres jóvenes y cuatro jóvenes mujeres, hermanas y esposas de ellos.

Eran Ayar Manco y su mujer Mama Ocllo; Ayar Cachi y Mama Cora; Ayar Uchu y Mama Rahua y finalmente, Ayar Auca y su esposa Mama Huaco. Viendo el estado de las tierras y la pobreza de la gente, los cuatro hombres decidieron buscar un lugar más fértil y próspero para instalarse. Llevaron con ellos los miembros de diez Ayllus (organización inca que agrupaba diez familias). Se dirigieron hacia el sudeste.

Pero un primer altercado se produjo entre Ayar Cachi, un hombre fuerte y corajudo, y los otros. Sus hermanos lo celaban y quisieron matarlo. Él les ordenó de volver a las cavernas de Pacarina (se llama así, en quechua, al lugar de los orígenes) a buscar semillas y agua. Ayar Cachi penetró en la caverna de Capac Tocco (ventana principal de la montaña “Tampu Tocco”) y el doméstico que lo acompañaba cerró con una gran piedra la puerta de entrada, y él no pudo jamás salir.

Los siete hermanos y hermanas, seguidos de los ayllus, prosiguieron su camino y llegaron al monte Huanacauri donde descubrieron un ídolo de piedra del mismo nombre. Llenos de respeto y de temor frente a este ídolo, entraron al lugar donde se lo adoraba. Ayar Uchu saltó sobre la espalda de la estatua y quedó enseguida petrificado, haciendo parte en delante de la escultura. Aconsejó a sus hermanos de seguir el viaje y les pidió que se celebre en su memoria la ceremonia del Huarachico, o “iniciación de los jóvenes”.

En el curso del viaje Ayar Auca fue también cambiado en estatua de piedra en la pampa del Sol. Ayar Manco, acompañado de sus cuatro hermanas, llegó a Cuzco donde encontró buenas tierras, y se hundió su bastón con facilidad pero no pudo retirarlo sin esfuerzos. Entusiasmados por el entorno decidieron quedarse. Ayar Manco fundó una ciudad en nombre del creador Wiracocha y en nombre del Sol. Esta ciudad fue el Cuzco (ombligo, en quechua), la capital del Tahuantinsuyo (imperio de las cuatro provincias).

La máxima autoridad imperial era el Inca, en un sistema de gobierno al que podemos calificar de monarquía teocrática, ya el Sapa Inca era considerado hijo del sol, con poderes absolutos, siendo el primero, Manco Capac, al que consideraban un dios, que gobernaba ayudado por gobernadores y jefes locales, denominados curacas. El último Inca de un total de trece, fue Atahualpa, cuyo poder fue arrasado por la conquista española.

El Inca era asesorado por un consejo de Estado, integrado por nobles y sacerdotes.

La capital del imperio estaba erigida en Cuzco, en un valle situado a 3.400 m. a nivel del mar. Poseía barrios, grandes almacenes de granos, depósitos y un complejo sistema de riego, con importantes templos y construcciones militares a las que conocían con el nombre de pucarás. Con fines religiosos y militares construyeron en esa ciudad, Machu Picchu, a una altura elevadísima.

La economía era fundamentalmente agrícola, basada sobre todo, en el cultivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com