ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unasur


Enviado por   •  18 de Octubre de 2014  •  Trabajo  •  2.882 Palabras (12 Páginas)  •  352 Visitas

Página 1 de 12

Índice

pág.

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………… 3

Historia de la Unasur……………………………………………………………………………………………………………….. 4,5

Unasur paso a paso………………………………………………………………………………………………………………….. 5,6

Gobierno e instituciones………………………………………………………………………………………………………….. 6,8

Políticas……………………………………………………………………………………………………………………………………. 8

Social……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 8,9

Educación……………………………………………………………………………………………………………………………….. 9

Seguridad…………………………………………………………………………………………………………………………………. 9

Conclusión………………………………………………………………………………………………………………………………… 10

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………………….. 11

Introducción

El concepto de integración regional en el continente Americano ha ido ganando espacio en las esferas sociales, políticas y económicas de cada uno de los países del hemisferio sur. Este tema ha sido materia de debate en conclaves regionales y continentales, que han abarcado no sólo a mandatarios y a ministros de gobierno, sino también a miembros de la sociedad civil. La idea de integración en América Latina y el Caribe no es nada nueva.

Esta se remonta a los inicios del Siglo XIX cuando en ciertos movimientos independentistas se pretendía la conformación de una región política y económicamente sólida, capaz de competir en el escenario internacional con otros países de mayor poder. Sin embargo, no fue hasta mediados del Siglo XX cuando dichos esfuerzos de integración tomaron curso. En ese entonces, dichas iniciativas fueron motivadas por consideraciones meramente económicas basadas en las características de desarrollo que cada país de la región podía ofrecer (desarrollo enfocado en la producción y exportación de materias primas con poco valor agregado).

La Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR

Historia

Con la ratificación parlamentaria de Uruguay, que se sumó a las de Argentina, Perú, Chile, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam y Bolivia, la entidad entró en plena vigencia y cobró vida jurídica el 11 de marzo de 2011 después de cumplirse el requisito de que, al menos, los legislativos de nueve países hubieran suscrito ese convenio. Colombia fue el décimo país en aprobar este tratado, haciéndolo después de obtenerse la aprobación requerida para la entrada en vigencia de Unasur, Brasil se convierte en el undécimo país en aprobar el tratado constitutivo, Paraguay fue el último país en aprobar el tratado, el día 11 de agosto de 2011, la cámara de diputados sancionó el tratado. Paraguay fue suspendido por el resto de los miembros de la UNASUR, después de lo que todos los países sudamericanos consideraron un golpe de Estado contra el gobierno democrático de Fernando Lugo. No se tomaron medidas económicas contra este último país para no perjudicar al pueblo paraguayo.

El tratado constitutivo se firmó el 23 de mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia donde se estructuró y oficializó la Organización. La primera en ocupar la presidencia pro tempore fue la por entonces presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en un mandato de un año de duración.

El día 4 de mayo de 2010, en la cumbre extraordinaria en Campana, provincia de Buenos Aires, se designó por unanimidad a Néstor Kirchner (ex presidente de la República Argentina) como primer Secretario General de Unasur por un periodo de dos años.

Con la formación de la Secretaría General y el cargo de secretario general de la Unasur se le da un liderazgo político a nivel internacional y es un paso más hacia la formación de una institución permanente en la construcción de la Unasur.

La Secretaría General del organismo tiene sede permanente en la ciudad de Quito, Ecuador, mientras el Parlamento Suramericano se localizará en la localidad boliviana de Cochabamba.

Como proyecto de integración regional, tiene como objetivo construir de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus integrantes, utilizando el diálogo político, las políticas sociales, para tratar asuntos relativos a la educación, energía, infraestructura, financiación y medio ambiente entre otros, para eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y fortalecer la democracia.

El 24 de octubre de 2011, La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) obtuvo el estatus de observador en la Asamblea General de la ONU después de que la Comisión de asuntos jurídicos del organismo aprobara por unanimidad su solicitud de adhesión.

Néstor Kirchner, primer Secretario General.

El 18 de diciembre de 2004, en la III Cumbre Suramericana reunidos en Cuzco (Perú), los presidentes de los 12 países de América del Sur firmaron la declaración de Cuzco donde decidieron conformar la Comunidad de Naciones Suramericanas, la cual fue evolucionando a través de la Cumbre de Brasilia realizada el 30 de septiembre de 2005 y la Cumbre de Cochabamba, llevada a cabo el 9 de diciembre de 2006. Se buscaba una forma de alcanzar la integración lograda por comunidades como la Unión Europea.[cita requerida] Asimismo, una Comisión Estratégica de Reflexión aportó las bases para el establecimiento de la unión.18 Los Presidentes de Suramérica, reunidos en la Cumbre realizada en la Isla de Margarita el 17 de abril de 2007, decidieron renombrar a la comunidad como Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), creada sobre una región con raíces comunes.19 Este esfuerzo regional dio fundación a la Unión de Naciones Suramericanas en la Reunión Extraordinaria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com