ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Union De Naciones Unidas


Enviado por   •  9 de Abril de 2014  •  2.356 Palabras (10 Páginas)  •  315 Visitas

Página 1 de 10

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) está integrada por los doce países independientes de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

El 8 de diciembre de 2004, reunidos en Cusco, los jefes de estado y de gobierno de los países suramericanos decidieron conformar la Comunidad Sudamericana de Naciones. Durante la cumbre de presidentes de América del Sur realizada en la Isla Margarita el 17 de abril de 2007, se decidió cambiar el nombre de Comunidad Sudamericana de Naciones por el de Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

HISTORIA:

UNASUR se oficializó el 23 de mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia mediante la firma de su Tratado Constitutivo por parte de los jefes de estado y de gobierno de los países de América del Sur.

La Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, es una organización internacional creada en 2008 como impulso a la integración regional en materia de energía, educación, salud, ambiente, infraestructura, seguridad y democracia. Sus esfuerzos están encaminados a profundizar la unión entre las naciones suramericanas, bajo el reconocimiento de sus objetivos regionales, fortalezas sociales y recursos energéticos. La República Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República de Colombia, la República de Chile, la República del Ecuador, la República Cooperativa de Guyana, la República del Paraguay, la República del Perú, la República de Suriname, la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela son sus doce Estados miembros. Por la diversidad de países miembros, las lenguas oficiales son el español, el inglés, portugués y neerlandés. Todas las acciones de la UNASUR se dirigen a la construcción de una identidad regional, apoyada en una historia compartida y bajo los principios del multilateralismo, vigencia del derecho en las relaciones internacionales y el absoluto respeto de los derechos humanos y los procesos democráticos. "La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados" Tratado Constitutivo. Brasilia, 23 de mayo de 2008.

Una vez aprobado el Tratado Constitutivo el 23 de mayo de 2008, la UNASUR efectúa una reunión anual de Jefes de Estado, un encuentro semestral para Ministros de Relaciones Exteriores y una Presidencia con rotación anual para la organización. La primera Presidencia Pro Tempore fue asumida por Michelle Bachelet, presidenta de Chile.

Ese mismo año, se constituyeron los primeros Consejos para atender temas específicos: el Consejo de Defensa Suramericano y el Consejo de Salud Suramericano.

En 2009, la Presidencia Pro Tempore pasa a la nación ecuatoriana con Rafael Correa y se conformaron los Consejos Suramericanos de Lucha contra el Narcotráfico, de Infraestructura y Planeamiento, de Desarrollo Social y de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Al año siguiente, Néstor Kirchner fue designado primer Secretario General de la UNASUR para un periodo de dos años, ampliando el rango de acción política de la Unión. Entretanto, Rafael Correa entrega la Presidencia Pro Tempore a Bharrat Jagdeo, mandatario de Guyana y se crea el Consejo Suramericano de Economía y Finanzas.

Ante los atentados contra la democracia en el Ecuador, perpetrados durante el mismo año, y la muerte de Néstor Kirchner, se aprobó el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de UNASUR sobre el Compromiso con la Democracia y las discusiones se centraron en la elección de un nuevo Secretario General. Al entrar en vigencia el Tratado Constitutivo en marzo de 2011, se nombraron los Secretarios Generales para los periodos 2011-2012 y 2012-2013, la Ex canciller colombiana, María Emma Mejía, y el Ex canciller venezolano, Alí Rodríguez Araque, respectivamente. Durante el primer periodo, se aprobó la formación del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa (CEED) y las Naciones Unidas (UN) otorgaron a UNASUR el carácter de miembro observador. También en 2011, se crea el Consejo Electoral de UNASUR, cuya primera misión electoral fueron las elecciones presidenciales de Venezuela el 7 de octubre de 2012.La Unión de Naciones Suramericanas impulsa una serie de proyectos a largo plazo que integrarán a Suramérica en forma y fondo: la construcción de una carretera interoceánica que abrirá el paso de Brasil hacia el Océano Pacífico, el establecimiento del libre comercio y en un futuro, probablemente una moneda única.La visión de la UNASUR es el desarrollo regional sostenido por la unión de sus partes soberanas: naciones en paz, prósperas, con sentido de pertenencia y ciudadanía suramericana.

En economía, una depresión es una forma grave de crisis económica que consiste en una gran disminución sostenida de la producción y del consumo, acompañada por altas tasas de desempleo y de quiebras empresariales. Considerada como una forma rara y extrema de recesión, una depresión se caracteriza por un incremento anormal del desempleo, la restricción del crédito, reducción de la producción y de la inversión, varias quiebras, montos reducidos de comercio, así como fluctuaciones de tipos de cambio monetarios altamente volátiles que, en su mayor parte, constituyen devaluaciones.1 La deflación o la hiperinflación son también elementos comunes de una depresión.

Se diferencia de una recesión en que esta solo es una desaceleración normal y pasajera del ciclo económico, mientras que una depresión es el punto más bajo del ciclo económico. El ejemplo más conocido es la Gran Depresión de los años 1930 que afectó a todos los países occidentales y que fue particularmente severa en Estados Unidos.

En Estados Unidos, el National Bureau of Economic Research determina las contracciones y expansiones en el ciclo económico, pero no declara depresiones.2 Generalmente, los períodos etiquetados como depresiones están marcados por una escasez sustancial y sostenida de la habilidad para comprar bienes con respecto al monto que podría ser producido usando los recursos y la tecnología disponible (producción potencial).3

La teoría económica que se concentra en períodos de inflación, deflación y depresiones es conocida como ciclo Kondratieff. Otra definición propuesta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com